Opinión

Balance sobre la inequidad de género en México en Desigualdades. Mujer y Sociedad

Balance sobre la inequidad de género en México en Desigualdades. Mujer y Sociedad

Balance sobre la inequidad de género en México en Desigualdades. Mujer y Sociedad

La Crónica de Hoy / La Crónica de Hoy

La aportación de datos precisos, estadísticas y reflexiones sobre la situación y condiciones de la mujer en México, incluida la comparación con diversos marcos geográficos, sociales y culturales, se encuentra en el libro Desigualdades. Mujer y sociedad, coordinado por las colegiadas Concepción Company, Linda Rosa Manzanilla Naim y María Elena Medina-Mora.

La presentación del volumen publicado por El Colegio Nacional, en la que participarán Guillermina Natera Rey y Beatriz Rodríguez Villafuerte, con la coordinación de Concepción Company será transmitida en vivo, hoy 8 de marzo, en el marco del Día Internacional de la Mujer, dentro de la Feria Internacional del Libro Universitario Virtual (FILUV) 202I, a las 20:00 horas, por las plataformas digitales de ambas instancias académicas.

El presente volumen se encuentra dividido en tres apartados: “Mujer y trabajo”, “Mujer y salud” y “Mujer, educación y cultura” que reúnen los trabajos presentados en las Segundas Jornadas Sociedad y Mujer, organizadas por las tres coordinadoras y realizadas entre marzo y mayo de 2018 en El Colegio Nacional,

La arqueóloga Linda Rosa Manzanilla Naim, señala al inicio del apartado “Mujer y trabajo”, que la desigualdad de género se encuentra en la base de la mayoría de las sociedades presentes, antiguas y apunta contrastes en el fragmento que reproducimos.

“No tenemos medios para evaluar por qué algunas mujeres pudieron aprovechar las oportunidades de trabajo que se les presentaban y otras no. El registro arqueológico también es mudo en cuanto a la discriminación que las mujeres pudieron sufrir en cuanto a su participación en espacios públicos. No hay forma de afrontar estas realidades en los contextos arqueológicos; sin embargo, sabemos que, con la llegada de algunos adelantos tecnológicos —como el arado y el torno de alfarero— que llevaron la “revolución urbana” a Mesopotamia (detallada por Vere Gordon Childe con precisión), actividades en las que anteriormente participaban mujeres se tornaron masculinas. El paso de la coa al arado y de la manufactura de cerámica por modelado al torneado son dos ejemplos. La mujer perdió espacios de trabajo e interacción en las ciudades”.

La psicóloga María Elena Medina-Mora, quien escribe la introducción del apartado “Mujer y salud”, enfatiza la contribución de las autoras que comparten los resultados de sus investigaciones, así como el conocimiento que se genera a través de éstas, en tanto herramientas para modificar las condiciones que aún limitan a la mujer y al desarrollo de la nación.

Dicha sección alude a las condiciones especiales que afectan la salud de las mujeres y los determinantes que limitan su potencial para contribuir al desarrollo social; aborda temas como la desigualdad, el origen étnico y la violencia. Asimismo, plantea la alta mortalidad materna temprana y adolescente y la falta de servicios de salud reproductiva; la vida de mujeres en una zona indígena; el feminicidio y la carencia de estadísticas; y la importancia de trabajar con una definición amplia que incorpore a todos los actores, incluida la inequidad de género derivada de la infección por VIH en mujeres.

“Coincidimos con las voces de muchas mujeres y hombres que han identificado las grandes contribuciones de las mujeres al desarrollo, mediante su trabajo como prestadoras de servicios y promotoras de la salud de la familia y de la comunidad. Es clara la necesidad de eliminar las barreras que las limitan, de un cambio, tema que se aborda regularmente en nuestra institución”, escribe la colegiada.

Respecto a “Mujer, educación y cultura”, la filóloga Concepción Company Company describe su contenido: “El último apartado de esta obra analiza la exclusión de la mujer en los ámbitos científicos, culturales y educativos, así como su progresiva inserción a lo largo de los siglos XX y XXI, aunque la desigualdad de ésta respecto del hombre sea todavía real”.

La menor inserción de las mujeres en las llamadas “ciencias duras”, en comparación con las ciencias sociales y humanidades; los problemas que enfrentan las científicas jóvenes en los ámbitos laborales del ramo; el rezago femenino en la productividad y la actualización en la investigación; la desigualdad de género en las instituciones culturales del país; y las causas filosóficas y sociales que han avalado el patriarcado en la sociedad mexicana, conforman las investigaciones plasmadas en este apartado.

En el presente balance sobre la desigualdad de género en México al terminar la segunda década del siglo XXI colaboran: Julia Carabias, Rosario Cárdenas, Patricia Galeana, Silvia Giorguli Saucedo, Alexandra Haas Paciuc, Guillermina Natera Rey, Luz Helena Orozco y Villa, Luciana Ramos Lira, Sara Sefchovich, Sabina Berman, Silvia Torres Castilleja, Patricia Estela Uribe Zúñiga y Gina Zabludovsky Kuper.

Desigualdades. Mujer y sociedad, disponible en librerías y en libroscolnal.com, se presentará el 8 de marzo en el marco del Día Internacional de la Mujer, dentro de la Feria del Libro Universitario Virtual (FILUV) 2021 a las 20:00 horas. Transmisión en vivo: www.colnal y filuv.uv.mx