Cultura

“Los gobiernos prehispánicos eran muy complejos y avanzados”

Seminario.. En el caso de Tenochtitlan, existieron once tipos de impuestos que eran recaudados por los calpixque y cuyas formas de pagos más comunes eran los textiles, el cacao y el trabajo, señala el arqueólogo Michael E. Smith

“Los gobiernos prehispánicos eran muy complejos y avanzados”

“Los gobiernos prehispánicos eran muy complejos y avanzados”

La Crónica de Hoy / La Crónica de Hoy

Los pueblos subordinados a Tenochtitlan pagaban varios impuestos y no tributos, entre éstos, predial, construcción de obras públicas y servicios militares; además la obediencia hacia el gobernante Moctezuma se debió a que sus parientes gobernaban otras ciudades, lealtad que terminó en 1520 cuando llegaron las tropas de Hernán Cortés al centro del país.

Ésas fueron algunas ideas desarrolladas en el primer día del seminario Tenochtitlan y Tlatelolco. Reflexiones a 500 años de su caída, actividad que se extenderá durante la siguiente semana, a partir de las 11:00 horas, y en donde participarán expertos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Durante la inauguración virtual, en el canal de YouTube INAH TV, el arqueólogo y Premio Crónica, Eduardo Matos Moctezuma, comentó que las “efemérides permiten analizar aquellos acontecimientos del pasado, verlo desde nuevas perspectivas, profundizar en sus esencias para tratar de entender lo que es este acontecimiento, lo que fue y lo que inclusive representa actualmente”.

El primer ponente fue el arqueólogo Michael E. Smith quien afirmó que “la gente pagaba impuestos y no tributos, esto implica que los gobiernos prehispánicos eran muy complejos y avanzados”. En el caso de Tenochtitlan, existieron once tipos de impuestos que eran recaudados por los calpixque y cuyas formas de pagos más comunes eran los textiles, el cacao y el trabajo.

“De los impuestos de los altepetl (ciudades-estados), el impuesto predial era el más importante. Hay registro de toda parte del imperio en el Códice Huexotzinco y en el Códice Hueytamo. El pago a los encomenderos durante la época de la colonia fue una continuación de este impuesto”, dijo el investigador de Arizona State University.

Un tipo de impuesto fueron las obras públicas, es decir, los permisos para construir pirámides o canchas de pelota, ejemplo de ellos se plasmó en el Códice Kingsborough. Además, existió recaudación de los vendedores en mercados, quienes pagan el uso de un lugar.

El arqueólogo también mencionó el servicio militar. “El impuesto del suministro miliar eran alimentos para campañas militares que eran preparados por: vendedores de mercado y los calpullis; y las armas eran proporcionadas por los soldados, calpullis y por suministro del rey”.

Sobre los recaudadores, Smith indicó que eran cinco tipos: los que recibían y organizaban bienes en Tenochtitlan, los que enviaban bienes a las capitales provinciales, los que recolectaban bienes en los altepetl, quienes recibían y organizaban bienes en el Palacio Real y los que recaudaban impuestos y realizaban otras tareas adicionales en el capulli. La imagen de estos capilxque se encuentran en el Códice de Xicotepec y el Códice San Andrés.

“La caída de Tenochtitlán hace 500 años no señaló la destrucción del altepetl, no era un estado con ejércitos, no tenía rey, no hicieron guerras ni ceremonias estatales, pero sí era una institución de administración local, con registros administrativos escritos en náhuatl y dio forma a la estructura de las encomiendas y la sociedad local”, señaló.

LEALTAD ROTA. Otra de las ponentes fue María Castañeda de la Paz, investigadora del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, quien explicó por qué Tenochtitlan fue el pueblo con mayor poder de la Triple Alianza (formada por Texcoco, Tacuba y Tenochtitlan).

“Tenochtitlan estuvo al frente de la misma y lo sabemos por el número de cautivos que se sacrificaban en la ciudad, el cobro de tributo y ante el hecho de que eran los señores de otros pueblos los que iban a Tenochtitlan y no viceversa. Lo anterior explica que nadie cuestionara al señor de Tenochtitlan y si alguien osaba a hacerlo se le mandaba a matar como sucedió en 1473 con Moquihuix, señor de Tlatelolco”, detalló.

¿En dónde radica esa superioridad?, cuestionó la investigadora. “La nobleza acató sin rechistar las decisiones que Moctezuma tomó frente a los españoles hasta que, en cierto momento, éstos sí se atrevieron a disentir con respecto a su Huey Tlatoani pero no lo hicieron hasta que la situación era realmente insostenible y vieron que Moctezuma no estaba actuando como debiera ser un personaje de su talla”, respondió.

Cuando los españoles llegaron a costas veracruzanas en 1519, en la periferia de Tenochtitlan, gobernaban familiares de Moctezuma. Por ejemplo, en Texcoco el gobernante era Cacama, sobrino de Moctezuma, lo mismo en Tula con Ixtlilcuechahuac y en Iztapalapa mandaba su hermano Cuitlahuac.

“Cuando su parentela consideró que era intolerable su actitud, algunos comenzaran a rebelarse. Esos eventos intolerables fueron: no poner resistencia a convivir con Cortés, la entrega de su imperio al rey de España, su exposición pública con grilletes en los pies, la pasividad ante la matanza de la fiesta de Toxcatl que terminó con la gran muestra de desobediencia: lanzarle piedras, de las que, dicen algunas fuentes, lo golpearon tan fuerte que provocaron su muerte”, dijo.