Academia

Espacios naturales que dejan libres gobiernos son ocupados por la delincuencia organizada: Julia Carabias

Esto es ya un foco mega rojo, en donde no podemos descuidarnos más, añade la bióloga

“VI Encuentro Libertad por el Saber” del Colnal

La bióloga Julia Carabias.

hay festival

En América Latina se registra un recorte de recursos gubernamentales dedicados a proteger áreas naturales. Esto provocó que muchos de los espacios descuidados sean ocupados por organizaciones con actividades ilícitas, como la delincuencia organizada. Así lo explicó ayer la bióloga, profesora, investigadora e integrante de El Colegio Nacional, Julia Carabias.

Al coordinar la mesa de análisis llamada "La salud de los ecosistemas", en el marco del “VI Encuentro Libertad por el Saber” del Colnal, la doctora Carabias dialogó con tres destacados investigadores mexicanos en los campos de ecosistemas, fauna y desarrollo económico. Así participaron José Luis Samaniego, de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL); José Sarukhán, de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), y Rodolfo Dirzo, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de la Universidad de Stanford.

En primer lugar, José Luis Samaniego explicó que, debido a la recesión económica y a la pandemia, el presupuesto de todos los países de América Latina experimentó cortes y restricciones que impactaron, en primer lugar, a la ciencia, medio ambiente y cultura.

“Esto tiene como uno de sus primeros efectos el que no se cuente con el personal requerido en los espacios naturales, como guardaparques y personal de investigación. Al estar desocupados por representantes de autoridades, se incrementan los ilícitos en los espacios naturales”, explicó José Luis Samaniego.

Esta idea fue retomada posteriormente por la doctora Carabias quien dijo, de manera puntual que “Espacio que dejan libre los gobiernos es espacio ocupado por la delincuencia organizada y esto es ya un foco mega rojo, en donde no podemos descuidarnos más”.

En su participación, el doctor Rodolfo Dirzo, quien ha sido autor de algunos de los estudios más importantes del mundo sobre la velocidad con la que se extinguen las especies, explicó que ese es el proceso al que él llama Defaunación. Informó que las poblaciones de vertebrados silvestres han tenido una reducción dramática y detalló que en 2020 se publicó una estimación que señala que están en riesgo de extinción de un millón de especies.

“Pero no sólo hay que mirar a las especies en peligro de extinción. Hay muchas especies que no están en esas listas, pero ya presentan graves caídas en abundancias a nivel local”, dijo el doctor Dirzo, antes de presentar diferentes estimaciones que calculan que entre las especies que no están en peligro de extinción has caídas de entre 40% y 65 % de la población.

El doctor José Sarukhán, miembro de El Colegio Nacional y Premio Crónica, dijo que para detener la pérdida de biodiversidad no basta con políticas públicas y presupuesto: se necesita construir mecanismos para poder medir que esas políticas y recursos funcionan.

“Pero eso no se hace rápidamente, toma tiempo tener mecanismos como el Sistema Nacional de Información Biológica (SNIB) que ha construido México a lo largo de 30 años. Para eso hemos trabajado en Conabio para construir mecanismos eficientes, desde el nivel de las comunidades y así desarrollar información, entendimiento y devolución de esa información a las comunidades para tomar decisiones”, dijo el doctor Sarukhán.