Cultura

Rushdie dio una entrevista al diario británico ‘The Times’ con ocasión de la publicación de ‘The Eleventh Hour’ (aún no traducido al español), su primer libro de ficción tras el atentado de 2022º

Salman Rushdie cree que vivimos en “la era de la desvergüenza”

Escritor. Rushdie dio una entrevista al diario británico ‘The Times’ con ocasión de la publicación de ‘The Eleventh Hour’. (EFE)

El novelista Salman Rushdie cree que la época actual se ha convertido en “la era de la desvergüenza”, una época en la que las ideas de lo bueno y lo malo, lo correcto y lo equivocado ya no vertebran la sociedad, sino conceptos como “el poder” o “la debilidad”.

Rushdie dio una entrevista al diario británico ‘The Times’ con ocasión de la publicación de ‘The Eleventh Hour’ (aún no traducido al español), su primer libro de ficción tras el atentado de 2022 que lo dejó tuerto y con un brazo parcialmente paralizado.

Se trata de una colección de cinco relatos que incluye uno ambientado en la corte del rey español Fernando VII, con Francisco de Goya como protagonista, un ambiente donde “no solo había un rey cruel (sino que) Satanás se había adueñado del espíritu humano”, dice.

El escritor angloindio, que también tiene la nacionalidad estadounidense, destaca que en Estados Unidos varios de sus libros -junto a clásicos como ‘Hucleberry Finn’, ‘Beloved’, ‘Matar a un ruiseñor’ o ‘El guardián entre el centeno’- han sido prohibidos “porque hay una América que ellos describen y que los poderosos de hoy quieren borrar. Es un intento claramente diseñado para reescribir la historia de un país, borrando el doble crimen con el que nació el país, el asesinato de sus habitantes originales y la importación de esclavos”.

Los miedos de Rushdie también tienen que ver con Europa, y particularmente con su querido Reino Unido, donde nunca esperó ver a “150.000 personas manifestándose en las calles con la extrema derecha”, en referencia a la gran concentración convocada recientemente por el activista Tommy Robinson contra la inmigración en el país.Rushdie se pregunta por qué no hay otros tantos manifestantes convocados por movimientos progresistas y “por qué no hay una revolución cuando el 1 % de los más ricos del mundo tienen más dinero que el 95 %”.

“¿Por qué soportamos a Elon Musk?”,reflexiona en el mismo sentido.También lamenta que en el Reino Unido las escuelas ya no enseñen el periodo de las colonias británicas, ni siquiera en los colegios privados, lo que conduce a que las nuevas generaciones no tengan una comprensión de por qué el país tiene esa diversidad étnica.

Tendencias