Bienestar

Jalisco cumple 20 años sin presentar casos de sarampión

Desde 1994 —20 años atrás—, en Jalisco no se han presentado casos de sarampión, enfermedad exantemática (erupción cutánea) sumamente infectocontagiosa, aguda y de origen viral. “Esto se debe a acciones como el Programa de Inmunización o vacunación en niños y adolescentes que se inició en México en 1970, siete años después del inicio de vacunación a nivel mundial en 1963”, refirió Edgar Saúl Tejeda Chávez, coordinador del programa Atención a la Salud de la Infancia y Adolescencia.

El sarampión se manifiesta con fiebre, tos, conjuntivitis, coriza (inflamación de la mucosa de la nariz), manchas pequeñas con centro blanco o blanco azulado sobre una base eritematosa en la mucosa del vestíbulo de la boca (manchas de Koplik), y entre el tercer y séptimo día aparecen exantemas maculopapulares (manchas rojas parduzcas).

Las manchas inician en la cara y después se distribuyen en todo el cuerpo; a veces terminan en descamación. Afecta principalmente a niños preescolares y niños inmunosuprimidos (con leucemia, infección por VIH y desnutrición grave). Pocas personas siguen siendo susceptibles hasta los 20 años de edad.

La administración de la vacuna es la principal medida de prevención y ante casos confirmados las medidas universales son: evitar la diseminación de gotas de saliva o secreciones nasales o faríngeas al cubrir boca y nariz al toser o estornudar, lavado de manos y aislamiento de los casos registrados.

Pueden vacunarse en cualquier centro de salud o unidad hospitalaria. Debe administrarse vacuna contra sarampión, rubeola y parotiditis (SRP). La primer dosis es a los 12 meses de vida y la segunda dosis a los seis años de edad, quienes no reciben la segunda dosis deberán ser vacunados entre los 11 y 12 años.

A los adolescentes y adultos jóvenes que no cuenten con su esquema de vacunación se les aplica una dosis de vacuna contra sarampión y rubeola. Durante un brote en escuelas y guarderías infantiles, también se aplica a todos los estudiantes y sus hermanos que no documenten o comprueben haber recibido dos dosis de la vacuna.

EL DATO:En México, durante 1989 y 1990, se registró una epidemia en donde se notificaron más de 80 mil casos y se registraron aproximadamente ocho mil defunciones.En 2011, se presentaron tres casos importados de Francia, Inglaterra y Estados Unidos, de turistas que visitaron Playa del Carmen.Hasta el 5 de mayo de 2014 se han reportado a escala global  94 mil 201 casos sospechosos de sarampión, de los cuales se han confirmado 45 mil 556.La región más afectada en 2014 ha sido el Oeste Pacífico con 28 mil 244 casos confirmados, seguido de África con ocho mil 721 casos y la región Europea que ha confirmado cuatro mil 193 casos.

cc

Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México