Cronomicón

El rebozo como segunda bandera

El rebozo es la prenda más representativa de las mexicanas en el mundo, un elemento en la vestimenta tradicional mexicana que, lamentablemente, se ha desplazado poco a poco del vestir de las mujeres contemporáneas de nuestro país, haciendo que las ventas y, por lo tanto, las creaciones artesanales decaigan poniendo en peligro su existencia, condenándole a formar parte de la historia.Se inauguró, bajo una consigna de rescate y difusión, en el marco del XIV Encuentro Nacional de mariachi Tradicional, la exposición “Tápame con tu rebozo”, curada por la investigadora y fundadora de la Casa del Rebozo en Jalisco, Armandina Cruz.La idea es vincular a la música y danza tradicional del mariachi con el rebozo, prenda básica para las mexicanas de antaño.La exposición se encuentra montada en La Casa de la Cultura Jalisciense en la sala Juan Soriano y está dividida por dos segmentos, el primero está basado en la línea del tiempo y el origen del rebozo y el segundo en la creación, los procesos, estilos, textura y color de la prenda.“Es muy importante para recuperar el valor del rebozo y, sobre todo, porque dentro del encuentro se está apoyando el hilo conductor: la música y la danza, y el rebozo nos conlleva a estas dos partes, pero también a una alerta de la decadencia del uso de nuestro rebozo”, comenta Armandina Cruz.Marta Turok, otra experta a nivel nacional de esta arte textil que es el rebozo, también estuvo presente en el encuentro, que tuvo y tiene apertura para la discusión de ideas en torno al rebozo, dando una conferencia sobre los rebozos, como una estrategia para preservar, valorar, consumir, comprar y hacer -en el papel de los maestros creadores- el rebozo tradicional “tan representativo e icónico de nuestro país”.Ante la globalización, dice Cruz, se vale consumir, se vale comprar, pero no se vale que acabemos con lo nuestro: “Porque tenemos muchísimas prendas al alcance de nuestras manos, originarias de otros países y desechables que vemos en el centro a 80 o 50 pesos y en dos lavadas ya no sirve por sus materiales, no hay diseño a mano, no hay nada artesanal ni cultural; creo que las mexicanas debemos tener el cuidado de saber qué estamos utilizando en nuestra vestimenta diaria, en nuestra vestimenta festiva, porque ahora cualquier pashmina o cualquier trapo puede pasar por un rebozo cuando ni siquiera sabemos qué estamos portando”.En la exposición existen datos útiles que pueden ayudar a la amplitud de conocimientos sobre el rebozo, desde los detalles únicos que debe incluir un rebozo original, su historia desde el siglo XVIII y XIX, y su valor artístico, hasta retazos de historia y ejemplos gráficos de cómo portar un rebozo, en diversas ocasiones (gala, semi gala, y ropa casual).Esta muestra estará disponible hasta principios de septiembre, cuando se dará a conocer la nueva dirección de La Casa del Rebozo, dirigida por Armandina, que estará ofertando cursos de porte y estilo de rebozo para quienes quieran informarse mejor sobre esta prenda mexicana.Después de la exposición en este festival cultural, el paso que sigue para conservar la cultura del rebozo es seguir hablando del rebozo todo el año, dice Armandina, todo un trabajo de promoción, difusión y publicidad porque en esa medida.Y así invita a las mujeres jóvenes a incorporar diariamente en sus vestimentas con sus rebozos, con minifaldas o mezclilla, como un trabajo urgente de preservación de nuestra identidad.Frase:

“La gente va a saber qué vale un rebozo en un sentido cultural y social de la historia de nuestro México porque yo siempre digo, el rebozo es nuestra segunda bandera para las mexicanas, es una elemento único para nuestra identidad”Armandina Cruzmac

Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México