Ese Japón sobre el que Morris Berman quería escribir cuando tenía 16 años después de escuchar a uno de sus maestros hablar sobre la artesanía de sus espadas, no es el mismo que registró en su ensayo “Belleza neurótica” (Editorial Sexto Piso).
El Japón que retrató en su más reciente obra es un país con altos índices de suicidio, depresivo, sobrepoblado y enajenado por las mangas y los video juegos. De ahí que haya decidido añadirle al título de su libro la palabra neurótica. “Mis amigos japoneses no están muy contentos conmigo; ya no me hablan”, cuenta entre risas el autor nacido en Nueva York.
Se trata de su obra más larga hasta ahora. En más de 500 páginas, el autor documenta el país asiático, sus costumbres (esa práctica de la meditación, por ejemplo, que fue algo que le llamó la atención a los 16 años), su cotidianeidad, sus artesanías.
Como buen historiador, Berman visitó Japón y permaneció hasta por tres meses en el país para levantar entrevistas y conocer lo que se ha dicho sobre el mismo. “Leí como 500 libros”, añade como una manera de resumir lo que le significó desarrollar esta publicación que presentó en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL).
“Quería retratar a Japón. Este libro trata lo que sucede con el alma individual y las decisiones que tenemos que tomar acerca de nuestras vidas. Son problemas que vienen de la sociedad”.
Y Berman lo logra. “Belleza neurótica” es “una narración convincente, académica y bien vale la pena el tiempo de los lectores que buscan una mejor comprensión de Japón”, escribe Peter Van Buren, de The Huffington Post.
Considerado uno de los pensadores más originales de la actualidad, Berman ha reflexionado de manera constante sobre las implicaciones de las ideas para la existencia, al advertir que la cosmovisión de las distintas culturas define, en buena medida, la experiencia de la vida.
Morris Berman ha sido profesor en varias universidades de Europa y América del Norte, y ha ocupado visitando cátedras en el Colegio del Verbo Encarnado (San Antonio), la Universidad de Nuevo México, y la Universidad Estatal de Weber.
Ganador del Premio de Escritores del gobernador del Estado de Washington en 1990, la subvención Rollo May Centro de Estudios Humanísticos en 1992, y el Premio del cartero Neil, es autor de una trilogía sobre la evolución de la conciencia humana, y en 2000 su crepúsculo de la cultura americana fue nombrado un “Libro Notable” por The New York Times Book Review.
Desde 2006 el historiador radica en la Ciudad de México y a eso responde su buen español.
Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .