La edición 31 de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara registró una asistencia de 814,883 personas, cifra que superó la registrada en 2016: 800,821 asistentes, lo cual representa una derrama económica en ventas de 800 millones de pesos y 300 millones de dólares en la ciudad de Guadalajara. Así lo dio a conocer Raúl Padilla López, presidente de la FIL Guadalajara.
También destacó que a pesar de los vaivenes de la economía, “la feria no sólo se ha mantenido, sino que ha mostrado un crecimiento constante hasta ahora, cada año”, por lo que la fiesta literaria que se desarrolló durante nueve días, del sábado 25 de noviembre al domingo 3 de diciembre, tendrá en su siguiente edición a Portugal como país invitado del 24 de noviembre al 2 de diciembre de 2018.
“Tendremos 815 mil personas acudiendo a la FIL en estos nueve días por los stand preparados por más de 2 mil 187 editoriales procedentes de 47 países que han viajado hasta Guadalajara para ponerse al alcance de los lectores”, destacó.
Este año, añadió, la FIL suma a su anecdotario la visita por primera vez de Paul Auster, quien recibió la Medalla Carlos Fuentes de manos de Silvia Lemus y abrió el Salón Literario con una enriquecedora ponencia sobre Edgar Allan Poe, además de presentar ante los lectores su libro “4 3 2 1”.
Padilla López destacó la visita de Manuel Carrére, quien además de recibir el Premio FIL en Lenguas Romances, tuvo un emotivo encuentro con sus lectores como parte del ciclo “Mil jóvenes con”, actividad en la que también participaron Fernando Savater, Elena Poniatowska y el divulgador de la ciencia, José Gordon.
“Como cada año la FIL, es la plataforma del lanzamiento de novedades editoriales, en esta edición contamos con 620 presentaciones de libros, entre los que destacan, la reedición de “Linda 67”, uno de los libros más queridos para Fernando del Paso, y la “Última escala en ninguna parte”, de Ignacio Padilla”, dijo.
El año pasado, la feria registró 600 presentaciones del libro, asistieron 1042 editoriales y se destinaron 24 homenajes y premios. “En esta edición 31 se rindieron homenajes póstumos a Juan Goytisolo, Sergio González Rodríguez, Eduardo del Rio, Rius, y al periodista Javier Valdez. También se rindió homenaje al centenario de nacimiento de Juan Rulfo, a través de la charla ‘De todos modos Juan te llamas’, dirigida por Fernando del Paso”.
Además, señaló Padilla López, se hizo la entrega del Premio FIL en Lenguas Romances, se premió a la escritora chilena Nona Fernández con el Premio Sor Juana Inés de la Cruz por su libro “La dimensión desconocida” y se rindió homenajes al editor Juan Casamayor, a la arquitecta Carme Pinós, al bibliófilo Alberto Ruiz Sánchez, a la bibliotecaria Micaela Chávez Villa, al caricaturista Helguera y a la fotógrafa Graciela Iturbide.
“Este año albergamos 20 homenajes y premios, así como 67 foros académicos, el doble del año pasado, entre ellos ‘Los acosos a la civilización. De muro a muro’ y ‘Pensar México’ con miras a las elecciones de 2018. También registramos 29 mil 812 visitantes en la venta nocturna”, comentó.
Al respecto, Marisol Schulz, directora general de la FIL, destacó que un síntoma de que la feria siempre busca nuevos horizontes, fue la inauguración del Primer Salón del Cómic y Novela Gráfica, en el que hubieron 27 stand de México, Argentina, España, Ecuador y Colombia, con 66 artistas presentes.
PORTUGAL PARA EL 2018
La ciudad de Madrid pasó ayer la estafeta de país invitado a Portugal en el último día de actividades de la 31 Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, por lo que dicho país europeo adelantó a través de su ministro de cultura, Luis Filipe Castro que el eje de sus actividades será la pluralidad de voces.
“Históricamente nuestro país siempre se caracterizó por una gran apertura exterior desde hace muchos siglos atrás, nos habituamos a interactuar con pueblos y culturas muy diferentes, esa actitud universalista ha constituido marcas fundamentales de la cultura portuguesa, como decía Fernando Pessoa: un portugués no es un verdadero portugués sino tiene todos los sueños del mundo”, señaló el ministro de cultura de Portugal.
Durante la ceremonia aludió a“El laberinto de la soledad”de Octavio Paz para referirse a que Portugal y México son dos laberintos que al final se encuentran.
“Los pueblos son laberintos, pero en estos laberintos encontramos el hilo que va a llevar a entendernos unos a otros, a conocernos, a saber trabajar unos con los otros, vamos a dar un paso importante en el cuadro en el mundo en el que vivimos, un mundo de cambio globalizado en el que Portugal y México están destinados a ser socios y queremos que así sea, apostamos a que continúe así”, dijo.
Para Luis Filipe Castri, la importancia de la FIL de Guadalajara es incuestionable en el mundo editorial y literario contemporáneo, por ello, el rostro que mostrar Portugal será el de un país moderno, de conocimiento y abierto a la participación.
"Los ejes serán múltiples y variados, al haber aceptado la invitación, comprometemos una presencia en diversos ejes, como artes, danza, turismo y el sector del libro. Es esencial congregar los esfuerzos para la promoción del libro y la lectura; necesitamos cada vez más de los editores, su papel es esencial para garantizar la diversidad del mercado, la calidad del libro y permitir una mejor elección del libro", apuntó.
La actual vitalidad de la literatura portuguesa, añadió, son sus múltiples voces se siguen desafiando a una sociedad que ha cambiado en las últimas décadas. "Existe una pluralidad de voces y cada escritor se presenta con una mirada especial y un universo singular".
El presidente de la FIL, Raúl Padilla, subrayó que Portugal tiene una "rica herencia literaria y un entorno cultural que suma lo tradicional a lo contemporáneo".
Autores como Luís de Camões, Fernando Pessoa, José Saramago o António Lobo Antunes -ganador del premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2008- son "ejemplos indiscutibles de la solidez literaria lusa".
lg
Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .