Durante un minuto todos callaron en el Paraninfo Enrique Díaz de León de la Universidad de Guadalajara. Había motivos de sobra: 111 periodistas han sido asesinados de 2000 a la fecha, por ejercer su profesión, por denunciar. Por no callarse.
Más que un pretexto para la celebración, la entrega del Premio Nacional de Periodismo 2016 se convirtió en el momento idóneo para coincidir y lanzar la misma exigencia: la violencia debe parar. “‘¿Para qué quieren darnos un premio si lo que queremos es que ya no nos maten?’, me preguntó un joven reportero en las tantas visitas que hicimos por la República Mexicana para promover el Premio Nacional de Periodismo”, contó la profesora investigadora en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y presidenta del Jurado 2016, Elvira Laura Hernández Carballido.
“No era un reclamo, no era una protesta, era una interrogación cansada de la impunidad, un cuestionamiento dolido ante tanta muerte, era una gran duda en torno a tanta inseguridad en la que viven tantos periodistas, era una certeza de que el periodismo en nuestro País era una de las profesiones más peligrosas que se practica; por supuesto le di la razón, la muerte de cada periodista en este año nunca dejará de dolernos e indignarnos, pero precisamente ante este panorama tan triste es necesario un pequeño pero sincero e inmenso, que llamé yo, apapacho periodista”.
Las primeras palabras dirigidas en el Paraninfo, sede de la ceremonia del premio por segunda ocasión, fueron para el periodista Javier Valdez, asesinado el 15 de mayo de este año en Culiacán, Sinaloa. El Rector de la UdeG, Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, el primero en tomar la palabra como presidente del Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo, recordó que solamente en este año han sido asesinados 21 periodistas, por lo que expresó su “indignación ante el clima de inseguridad que se vive en el País”. Después vino el exhorto para que las autoridades cumplan con su labor de garantizar la seguridad y castigar a los responsables de cada uno de estos delitos.
Esta vez, las primeras filas del público no sólo fueron ocupadas por los ganadores del Premio Nacional de Periodismo. También estaban los familiares de los profesionistas ejecutados, que recibieron por parte del consejo ciudadano medallas y reconocimientos al trabajo de sus familiares caídos.
El ambiente fue sombrío. Cada uno de los ganadores del premio instituido en 1975 por el Gobierno Federal y que a partir de 2001 pasó al consejo ciudadano, aprovechó los minutos que les concedieron frente al micrófono para condenar los ataques y no permitir que los callen.
“Espero que algún día pague por todo Javier Duarte”, dijo Rafael Pineda “Rapé”, caricaturista político que fue reconocido en la categoría de Caricatura/Humor por su caricatura “Alfombra”, publicada en Milenio, en la que muestra al Papa Francisco caminando sobre una alfombra de sangre.
“La fosa más grande de Latinoamérica donde se encuentra tanta gente desaparecida está en el Estado de Veracruz; exijo a las autoridades a realizar su trabajo”, dijo Rufino Bustamante, del Colectivo Solecito de Veracruz, quien acompañó a Pablo Ferri, reportero del diario El País y uno de los ganadores por su reportaje “¿Cómo es buscar el cuerpo de un familiar?”. El periodista, al hacer uso de la voz, le cedió el micrófono a Rufino para que hiciera pública su exigencia. Pero no pudo terminar. El llanto acabó con su voz.
“No podemos defendernos solos. Puede haber desplazamiento forzado, pero eso no nos protege y no está en nuestras manos protegernos. Es responsabilidad del Estado, y perdón por la expresión pero se están haciendo guajes en todos los casos”, destacó Blanche Petrich Moreno, reconocida por su trayectoria periodística.
RECONOCIDOS:
Los integrantes del jurado del Premio Nacional de Periodismo revisaron mil 381 trabajos, que participaron en las diferentes categorías (noticia, reportaje, crónica, fotografía, artículo de fondo, caricatura/humor, divulgación científica y cultural y entrevista).
El jurado 2016 estuvo conformado por Elvira Laura Hernández Carballido, profesora e investigadora en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo; Aideé Consuelo Arellano Ceballos, doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Colima; Alex Ricardo Caldera Ortega, profesor investigador del Departamento de Gestión Pública y Desarrollo de la División de Ciencias Sociales y Humanidades del Campus León de la Universidad de Guanajuato; Arturo González González, co-conductor del programa “Decisiones” en Gala TV y colaborador para el programa “Contextos” de Noticieros GREM Radio; Daniel Adame Osorio, columnista en la Agencia Quadratín y en Radio Capital 105.3 FM; el escritor Élmer Mendoza, el periodista italiano Federico Mastrogiovanni; Fernando Esquivel Lozano, doctor en Ciencias de la Información por la Universidad de Navarra, España; Filiberto Juárez Córdoba, columnista en el periódico El Sol de San Luis; José Luis Cerdán Díaz, articulista de Al Punto; Manuel Falcón, director editorial del periódico La Crónica Jalisco Hoy; Manuel Velázquez Alfaro, asesor de prensa del Presidente del Consejo Consultivo de Desarrollo Económico de San Luis Potosí; Rosario Avilés Sánchez, fundadora y socia directiva de la empresa Contacto en Medios; Sergio Rodríguez Blanco, coordinador editorial de la revista digital Perro Crónico; el periodista Tulio Moreno Alvarado y Vicente Castellanos Cerda, secretario administrativo de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación.
El Consejo está constituido por 33 organizaciones, entre asociaciones civiles, cámaras, consejos de medios, empresas.
LOS GANADORES
Noticia:Les Piden negar el hambre
Autor:René Arellano
Reportaje: Empresas Fantasma de Veracruz
Autor:Equipo de Investigación de Animal Político integrado por Arturo Angel, Víctor Hugo Arteaga, Omar Bobadilla, Yosune Chamizo, Omar Sánchez de Tagle, Mael Vallejo y Daniel Moreno.
Mención Honorífica Reportaje:Cadena de Mando
Autor:Equipo de Red de Periodistas de a Pie coordinado por Daniela Rea
Crónica:“¿Cómo es buscar el cuerpo de un familiar?
Autor:Pablo Ferri
Fotografía: Indiferencia
Autor:Isaac Esquivel Monroy
Artículo de Fondo:Derechos de Papel
Autora:Anna Pecova
Caricatura:Alfombra
Autor: Rafael Pineda Rapé
Entrevista: Periodismo Secuestrado: Luis Cardona
Autor: Gustavo Cabullo Madrid
Divulgación Científica y Cultural:Expedicionarios
Autor:Equipo de Producción integrado por Ricardo Urbano Lemus, Rocío Ledesma Saucedo, Diana May Trejo y Carlos Ortega Ibarra
Mención Especial en Divulgación Científica: “Nada que ver”
Autor:Oswaldo Zavala
Entrevista:Periodismo secuestrado: Luis Cardona
Autor:Gustavo Cabullo Madrid
Premio a la Trayectoria Periodística
Blanche Petrich Moreno
DATOS:
178 reconocimientos ha entregado el consejo del Premio Nacional de Periodismo
1381 trabajos participantes en 2016
16 ediciones de la entrega del galardón
lg
Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .