Cronomicón

Donan a Fonoteca Nacional grabaciones históricas de Juan Rulfo

Grabaciones del escritor mexicano Juan Rulfo (1917-1986) leyendo No oyes ladrar los perros y Luvina, explicando por qué no escribió más novelas y dictando una conferencia sobre la literatura indígena en el Barnard College de Nueva York en 1982, forman parte del contenido sonoro de cuatro discos que fueron donados ayer a la Fonoteca Nacional por la investigadora estadunidense Lois R. Fishman, quien en los años ochenta del siglo pasado entrevistó al autor de Pedro Páramo.

“Enterada de que Juan Rulfo daría unas conferencias en Barnard College, en la Universidad de Columbia, Nueva York, en marzo de 1982 me puse a trabajar y gracias a la Fundación Cultural de Banamex de aquel entonces, con oficinas en Washington, logré recaudar los fondos suficientes para juntar un pequeño equipo de cine con un destacado ingeniero de audio y acudir a las conferencias y lecturas de Rulfo, además de organizar una entrevista personal”, contó Fishman.

La donación, que fue oficializada ayer mediante la firma de un contrato, incluye la entrevista de 15 minutos que Lois R. Fishman realizó a Juan Rulfo, en donde el escritor habla de sus inspiraciones e influencias literarias para escribir Pedro Páramo, la importancia de las primeras publicaciones en España de autores latinoamericanos, las traducciones que se hacían de sus obras, su trabajo como director de Publicaciones en el Instituto Nacional Indigenista y responde a la pregunta por qué no escribió más.

“Me contaron que Rulfo sólo concedió dos entrevistas extendidas durante su estancia, la primera fue a Silva Fuentes y la otra, conmigo. Es posible que en aquel momento no reconocí lo raro que era hablar tan tranquilamente con el autor, pero él parecía totalmente a gusto con el humo circulando siempre a su alrededor. Me hablaba con modestia, paciencia y mostraba interés en el proceso del rodaje, como bien se puede escuchar en las grabaciones”, precisó la investigadora de la Universidad Champan de Orange.

DISPONIBLES EN ENERO

En el audio de la entrevista, que estará disponible a partir de enero de 2018 y de manera gratuita únicamente en la Audioteca Octavio Paz de la Fonoteca Nacional, se puede escuchar decir a Juan Rulfo que la clave de la construcción de Pedro Páramo fue eliminar tiempo y espacio.

“Mi problema era el tiempo y el espacio, por esa razón todos mis personajes están muertos. Al ponerlos a hablar dentro de sus propias tumbas yo eliminé el tiempo y el espacio, esto me dio la facilidad para eliminar al autor de la obra y dejar que los personajes hablaran por sí mismos, se movieran por sí mismos, entonces por eso hay tanto monólogo”, pronunció Rulfo.

Después, el escritor explicó que el principal personaje de la novela empieza a contar su historia ya muerto a una mujer también muerta.

“La novela está dividida en dos partes: cuando él está contando por qué llegó a este pueblo (Comala) y después cómo era su pueblo, que es lo que le cuenta la muerta con la que está enterrado, cómo era el pasado del pueblo. Míticamente no hay un problema de carácter sociológico, simplemente hay la razón de que los muertos cuentan con su vida, tanto la vida de pasado y la adaptan al presente que él está viviendo”, dijo Rulfo.

—¿Qué le respondió Rulfo sobre por qué no escribió más?, se le pregunta a Fishman.

—Explicaba que había cambiado un poco intelectualmente por su trabajo como director de publicaciones del Instituto Nacional Indigenista, se estaba formado más con una orientación hacia la antropología social. Es curioso cuando habla de eso porque es casi excusándose de decir: ya no tengo este impulso creativo de literatura, estoy más metido en asuntos secos, pero hablaba de esos asuntos con tanto entusiasmo, que no parecían menores.

LECTURAS DRAMATIZADAS

La estancia de Juan Rulfo en Barnard College, Estados Unidos, en 1982 se debió a la impartición de dos conferencias sobre la literatura indígena en Latinoamérica, las cuales, la investigadora filmó y grabó, así como la lectura de dos cuentos que el autor mexicano realizó.

“Llegan también a la Fonoteca Nacional las dos conferencias de Rulfo con el tema La Literatura Indígena en Latinoamérica, en las que reflexionó sobre la historia colonial, las primeras escrituras del Nuevo Mundo (Fray Bernardino de Sahagún, entre otros) y los autores de pueblos indígenas”, precisó Ernesto Velázquez Briseño, director de la Fonoteca Nacional.

El tercer documento sonoro que estará resguardado, son las lecturas dramatizadas de Rulfo, alternadas con un actor que lee en inglés, de dos de sus cuentos: No oyes ladrar los Perros y Luvina, con una duración aproximada de 30 minutos.

En el cuarto archivo, comentó Velázquez Briseño, se escucha el programa radiofónico Juan Rulfo: A Kind of Silence producido en 1984, que formó parte de una serie dramatizada sobre autores latinoamericanos que se emitió en la National Public Radio de Estados Unidos, en la cual Lois R. Fishman colaboró.

“En 1983 me incorporé al equipo de producción de una serie radiofónica dramática que se llamaba Faces, mirrors, masks, sobre trece autores latinoamericanos, apoyada por el Fondo Nacional de las Humanidades en Washington y emitida por los canales de National Public Radio en la primavera de 1984. La entrevista con Juan Rulfo forma una parte integral del programa. También hicimos entrevistas en la Ciudad de México con Elena Poniatowska, por ejemplo y otros autores más, todo enfocado en la importancia de Juan Rulfo en la literatura mexicana”, detalló Fishman.

Por último, el director de la Fonoteca destacó que los audios se encuentran en perfecto estado de conservación, por lo que no necesitan restauración. Al respecto, Fishman precisó que dio dos copias más de estas grabaciones, una a la Universidad Chapman de Orange, California, Estados Unidos en donde actualmente labora, y la otra a la Fundación Juan Rulfo.

lg

Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México