Cronomicón

Producción escénica conjunta de Perú y México que aborda la migración superando barreras lingüísticas y fronterizas

“Migración: Danzan los estorninos”, una obra que sobrevuela el alma

En un mundo marcado por el tránsito y la incertidumbre, una pareja se debate entre la búsqueda de un hogar y la imposibilidad de arraigarse.

Foto Cortesía: Adriana Peralta. "Migración: Danzan los estorninos", Almendra Vivanco y Miguel Gutti

“Migración: Danzan los estorninos”, montada por la actriz y dramaturga Almendra Vivanco y por el director y actor Miguel Gutti, coproducción de Perú y México, con el apoyo de Iberescena.

Una poderosa obra poética que sumerge al espectador en la experiencia del desplazamiento, la búsqueda de pertenencia y los vínculos que se transforman ante la adversidad.

Foto Cortesía: Adriana Peralta. "Migración: Danzan los estorninos", Almendra Vivanco y Miguel Gutti

A lo largo de una serie de escenas poéticas en las que interactúan dos cuerpos en un espacio lleno de símbolos, se reflexiona sobre diálogos profundamente humanos y conmovedores; dos seres con una historia que recorre plazas, habitaciones, muros y silencios, revelando las tensiones entre el deseo de arraigo y la naturaleza inevitable del movimiento. La puesta en escena evoca la fragilidad y la fuerza del recuerdo, cuestionando qué significa construir un hogar cuando el suelo parece moverse bajo los pies.

La obra narra la experiencia de dos migrantes con orígenes distintos en el Perú. Ella, una mujer proveniente de las provincias altas de los Andes; él, un hombre de la Amazonía peruana. A través de sus historias, se exploran las múltiples realidades y desafíos que enfrentan los migrantes: la adaptación a nuevos entornos, búsqueda de oportunidades laborales y la lucha contra los prejuicios y la discriminación.

Foto Cortesía: Adriana Peralta. "Migración: Danzan los estorninos", Almendra Vivanco y Miguel Gutti

La narrativa se estructura en cinco escenas:

  1. Partida
  2. Movimiento e incertidumbre
  3. Infancia
  4. Familia
  5. Adiós y bienvenida

Este enfoque sensible y profundo resalta la importancia de abordar la migración como un fenómeno que trasciende fronteras, con implicaciones sociales, culturales y políticas a nivel local y global.

¿Dónde se anida la patria cuando lo perdido se lleva en el cuerpo? ¿Qué se sacrifica en nombre del futuro? ¿Cuántas veces puede recomenzarse una persona sin romperse? Estas preguntas nos enfrentan con nuestras propias migraciones, internas y externas, y nos invitan a reflexionar sobre la condición humana.

Es co-dirigida por Miguel Gutti (Perú) y Lizbeth Herrera (México), y la dramaturgia es de la escritora cusqueña Almendra Vivanco.

La obra es un viaje emocional que nos lleva a sobrevolar el miedo, el amor y la esperanza, como los estorninos que danzan en el cielo. Un espectáculo que nos recuerda la belleza y la fragilidad de la condición humana, y nos invita a reflexionar sobre nuestra propia existencia.

Foto Cortesía: Adriana Peralta. "Migración: Danzan los estorninos", Almendra Vivanco y Miguel Gutti

PARA SABER

- 24 y 25 de julio / Sala Higinio Ruvalcaba / Av. Juárez 612, Zona Centro, Guadalajara / 19:00 hrs

- 29 y 30 de julio / Taller-laboratorio “Cuerpos migrantes” en El Cruu / Calle Manuel López Cotilla 1057, Col. Americana, Guadalajara / de 10:00 a 12:00 hrs

- 31 de julio / Centro Cultural Constitución / Calle Manuel M. Diéguez 369, Col. Constitución, Zapopan / 19:00 hrs

- 1 de agosto / Laboratorio de Arte Variedades (LARVA) / Calle Ocampo 120, esquina Av. Juárez, Centro Histórico de Guadalajara / 20:00 hrs

- CDMX: 2 de agosto / Sala Xavier Villaurrutia, Centro Cultural del Bosque / Paseo de la Reforma y Campo Marte, Ciudad de México / 19:00 hrs

Lo más relevante en México