No hace mucho tiempo (y quizá aún) cuando se quería hablar despectivamente de un municipio fuera de la Zona Metropolitana de Guadalajara, se le daba el mote de ‘rancho bicicletero’, como si el uso de la bicicleta como medio de transporte fuera exclusivo de persona con escasos recursos económicos, ahora en la ciudad cada vez más se están abriendo espacios para el paso de bicis, gracias en buena medida a programas como el préstamo público de ellas, MiBici, pero sobre todo, a que los tapatíos nos hemos adueñado de él.
Podrá haber sido un programa sacado bajo la administración de tal o cual Partido, pero lo cierto es que se ha visto a políticos de diversos colores utilizarlo para su movilidad, este programa ha trascendido la cancha de la politización, para pasar al de la opinión pública, pues aunque hay muchos que lo utilizan y protegen, existen detractores que se quejan que se invierta en él y en la infraestructura que requiere la ciudad para dar mayor seguridad a los usuarios.
El incremento del parque vehicular en la Zona Metropolitana de Guadalajara se está convirtiendo en un serio problema para la movilidad de los tapatíos; según cifras del INEGI, uno de cada dos jaliscienses tendría un auto, algo así como un parque vehicular de tres millones 300 mil unidades viajar a algunos sitios de la ciudad como el Centro Histórico es una verdadera pesadilla, pero a pesar de ello nos empecinamos a utilizar el auto, la más costosa, la más estresante, la que más contamina.
El programa de MiBici tiene planeado la expansión de su cobertura para el 2018, prácticamente se duplicarán estaciones y bicicletas, con el empuje de la construcción de la Línea 3 del Tren Ligero, habrá más opciones para dejar el auto en casa, aunque sea un día por semana, para hacer de Guadalajara una ciudad bicicletera.
(Fotos: Andrea García)
lg
Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .