Guadalajara

Árboles, víctimas del crecimiento urbano tapatío

Entre las “modas” que se implantaban en cada administración que los llevó a plantar árboles que nada tenían que ver con la vegetación urbana o con el clima de la ciudad, y luego con la construcción y ampliación de las diversas avenidas, no solo han terminado con cambiarle la cara a Guadalajara, y en general a su Área Metropolitana, sino también a modificar su clima otrora tan envidiable, y la calidad de vida de sus habitantes.

Se estima que en el municipio existen entre 400 mil a 500 mil árboles ubicados en las áreas públicas de la ciudad. De acuerdo con un análisis de la cobertura vegetal hecha por el Ayuntamiento se arroja que hay una superficie arbolada de 14 metros cuadrados por persona, aunque cabe mencionar que estas cifras incluyen a La Barranca de Huentitán, al menos lo correspondiente al municipio. Pero si se elimina lo correspondiente a esta zona, la superficie alborada es de 13.828.900 metros cuadrados, es decir, 9.5 metros cuadrados de superficie arbolada por ciudadano.

Por otra parte, estudios realizados por Juan Espinoza Aréchiga, profesor investigador del departamento de Producción Forestal del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), se advierte que el daño que se le ha hecho a la ciudad viene desde los años 80, con la construcción de avenidas, pasos a desnivel, ampliación de la carpeta asfáltica que han requerido del derribo de algunas especies que no se llegaron a reponer como es debido, de tal suerte que en la actualidad se tienen, no sólo en Guadalajara sino en toda el Área Metropolitana grandes carencias.

LAS MODAS

Uno de los aspectos que más han hecho daño al arbolado, apunta el investigador, son las modas que han llevado a plantar especies que no funcionan del todo en un entorno urbano y terminan por ser eliminadas sin ser repuestas. De esta forma tenemos que en los años 40 y 50, el árbol que se puso de moda fue el Hule, una especie muy hermosa y resistente, pero que ocasionó que calles, banquetas e incluso bardas se dañaran, sin contar con el riesgo que sus raíces representan para los peatones.

A la par de los Hules llegaron los Almillos que, si bien son hermosos, son especies muy receptivas a las plagas, y el problema fue que se utilizó mucho en la reforestación urbana y al poco tiempo se vieron diezmados por dichas plagas.

En los 60 y 70s, la moda que llegó fue la de las Casuarinas y Eucaliptos, que de hecho ya en los 20 s habían proliferado mucho. Mientras que en los 80s le tocó el turno a los Ficus, especie que a decir del experto debería ser retirada de la lista de especies urbanas por el daño que ocasionan, tanto en las líneas eléctricas, al crecer muy altas o por romper las banquetas debido a sus raíces.

En las décadas subsecuentes las reforestaciones se han hechos siguiendo los mismos patones y algunos esfuerzos por re introducir especies que eran originarias de la zona, pero sin grandes resultados.

QUITAR Y PONER

Hace días, tal y como ha sido la constante en la actual administración tapatía, se recibieron llamadas de vecinos de la colonia Cuauhtémoc Infonavit, donde se efectúa  una obra por la calle Jesús Urueta, donde arrasaron con más de una decena de árboles, en un sector que carece de áreas verdes. El tramo dañado comprende desde Cairo hasta Plutarco Elías Calles, “prácticamente arrasaron con los árboles, sin mediar siquiera la intención de un pequeño esfuerzo para poder salvarlos, simplemente los dejaron morir”, señala Marcela, vecina de la zona.

Pero ¿es bueno o es malo? “Las obras se tienen que hacer, forman parte del crecimiento de la ciudad, y es algo que todos comprenden, pero ir eliminando árboles por todos lados sin reponerlos eso si es problema”, comentó Javier Méndez, activista por las áreas verdes.

Lo cierto es que en ocasiones sí se tienen que derribar árboles, debido a que por su condición ya no pueden ser salvados, es decir, están plagados y secos, y es ahí donde la dirección de Medio Ambiente con el plan para la conservación cuidado y conservación de Parques y Jardines intervine, “en ocasiones un árbol puede verse en buen estado, pues la plaga que le afecta no se deja ver hasta que el daño está muy avanzado”, señaló por su cuenta, el director de Medio Ambiente en la Perla Tapatía, Juan Luis Sube Ramírez Sube Ramírez.

El funcionario pone de ejemplo al Parque El Deán, cuyos árboles estaban invadidos de muérdago, en muchos de los casos lo que se veía era la hoja de la plaga y la gente se molesta pensando en que se está cortando de más, “ahora ven, antes el Parque se veía lúgubre por tanta hierba, ahora es otra la imagen”, afirma.

MANTENIMIENTO PARCIAL

Este año con el afán de replicar y aumentar las cifras se derribaron mil 300 árboles secos y riesgosos, y en contrapartida, en lo que va de la administración se han plantado y donado 83 mil 500 árboles dando como resultado un aproximado de 83 mil 500 kilogramos de dióxido de carbono captado en un año, y  hasta el momento no se tiene reporte completo de los que se han caído durante el temporal de lluvias, pero se puede hablar de 363 en lo que va a la fecha.

Cabe señalar que aun y cuando la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) apunta 9.8 metros cuadrados por habitante para una mejor calidad de vida, al analizar la distribución de las áreas verdes la cifra no suena tan alentadora, pues existen zonas prácticamente deforestadas.

De acuerdo a las estadísticas del Ayuntamiento,  es la zona 2, la zona de La Minerva la que tiene un 28.93% de superficie arbolada, le sigue la zona 6, Tetlán, con 22.58% y la zona de Huentitán con 19.72%, en contrapartida la que menos tiene es Oblatos con 2.35%, Olímpica con el 5.36 y Echeverría con 6.6% de áreas verdes.

PARA SABER

Las especies más sembradas en Guadalajara son Rosa Morada, Primavera, Yuca, Fresno, Majahua, Guayaba Fresa, Arrayán, Níspero, Jacaranda, Tabachín, Limón, Sicomoro, Flama China, Galeana, Olivo Negro, Lluvia de Oro, San José de la Montaña,  Cedro Rojo, entre otros, pues en algunos puntos como el Parque Morelos se esperan plantar Ahuehuetes.

lg

Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México