La Sífilis Congénita es una infección transmitida de madre a hijo durante el embarazo o el parto que puede tener graves consecuencias si no se detecta y trata a tiempo, en Jalisco se reportaron 99 casos en 2022 y en lo que va de 2023 se han registrado 82, con la meta de llegar a cero, se inicia una campaña para la detección de la enfermedad; Jalisco ocupa el segundo lugar nacional por detección en casos.
La Secretaría de Salud de Jalisco (SSJ) arrancó la Campaña Estatal para la Prevención y Atención temprana de Sífilis Congénita, el Consejo Estatal de Prevención del Sida en Jalisco (Coesida) tiene la meta de eliminar los casos mediante la detección de la enfermedad en el embarazo, se aplicarán pruebas gratuitas en los 580 centros de salud y 35 hospitales pertenecientes al OPD Servicios de Salud Jalisco.
“La detección temprana de la sífilis en mujeres embarazadas es crucial, cuando detectamos la infección en sus primeras etapas podemos proporcionar un tratamiento eficaz para prevenir la infección al feto. Es importante hacerles saber que la detección idealmente se tiene que hacer en la etapa preconcepción e idealmente en el primer trimestre del embarazo, posteriormente es más probable que una mujer, ya haya transmitido la sífilis al producto”, explica el director del Coesida, Luis Alberto Ruiz Mora.
Informa que la sífilis congénita es prevenible y tratable, la meta de ONUSIDA es de cero casos de transmisión vertical para el 2025, un gran reto, si se toma en cuenta el incremento de contagios registrado en los últimos años.
“En el caso de la sífilis congénita nosotros aplicamos una prueba dual a la embarazada, que consiste en una prueba de VIH y una prueba de sífilis. La primera prueba la hacemos en el primer acercamiento que la embarazada tiene con los servicios de salud; posteriormente en el tercer trimestre y al final, en lo que es la resolución del embarazo se oferta nuevamente la prueba”, señala José de Jesús Segura Arias, director de Control y Prevención de Enfermedades.
Este problema está creciendo exponencialmente, considera José Manuel Salcedo Alfaro, director General de Mesón, una asociación civil dedicada a la promoción de la salud y cuidado de personas con VIH y SIDA,
“Es motivo de preocupación para todos nosotros el atender oportunamente este padecimiento, en los últimos dos años, 2022 y 2023, en el Mesón atendimos solo 14 casos de mujeres embarazadas con sífilis y de ellos tres bebés nacieron positivos a esta infección”, explica.
En los adultos, por lo general, la enfermedad se manifiesta como un chancro, que es una lesión tipo úlcera, indolora, que frecuentemente se encuentra en las mucosas, por ejemplo, en la vagina, en el recto, en la boca y por ser indolora, pasa desapercibida; de no darse cuenta, si la mujer se embaraza y no recibe el tratamiento entonces esta enfermedad puede ocasionar alrededor de un 50 por ciento de posibilidades de pérdida de su embarazo o de su bebé, explica Mónica Mercado Uribe, Infectóloga Pediatra del Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”.
La atención y aplicación de la prueba es gratuita, en caso de requerir mayores informes se puede comunicar al teléfono 33 38 23 32 20 o acudir al Centro de Atención Especializado en VIH, en la calle Gigantes 3298, entre Manuel M. Ponce y Ricardo Palmerín, en la colonia San Andrés de Guadalajara.