A pesar de la implementación de diferentes programas para hacer frente al sobrepeso y la obesidad en México, su incidencia va en aumento, advirtió Angélica Palacios, integrante de la Asociación Mexicana de Diabetes, ello al comparar las encuestas nacionales de Salud y Nutrición de 2012 y 2016, donde se observa la misma tendencia.
En el auditorio Fernando Ocaranza de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)), Palacios mencionó que el país sufre la doble carga de la mala nutrición: por deficiencia y por exceso, una situación alarmante. Asimismo, indicó que existen diferentes factores para el desarrollo de la obesidad, como los biológicos y los ambientales. Entre los primeros se encuentran las alteraciones biológicas y endócrinas, así como la herencia; y entre los ambientales el estilo de vida, el trabajo y la alimentación.
La probabilidad de que una persona sea obesa por aspectos biológicos es de 30 a 40 por ciento, y el resto (60 o 70) lo sería por aspectos ambientales, que pueden ser modificados y controlables.
LA OBESIDAD Y LA BIOLOGÍA
Angélica Palacios señaló que de los rasgos biológicos emergen cinco genotipos: el “ahorrador”, que se refiere al momento en que el ser humano estuvo expuesto a periodos de hambre, y el cuerpo, en lugar de gastar, ahorraba, “por eso tendemos a acumular grasa”. A él se suman el hiperfágico, sedentario, de baja oxidación de lípidos y el de adipogénesis.
La herencia es otro factor. Se dice que si ambos padres son obesos, el riesgo de que el hijo lo sea es de entre 50 y 69 por ciento. “Por eso deben tomarse medidas, incluso previo a la concepción”.
Mientras que en los factores ambientales destacan el estilo de vida sedentario, el trabajo, el transporte, las formas recreativas, alimentos de alta densidad energética y el consumo basado en el hedonismo más que en la necesidad de alimentarse.
Uno más es el psicológico: 55 por ciento de las personas con depresión tienden a incrementar su masa grasa o el peso corporal, y 55 por ciento de los individuos obesos presentan depresión. “Ambos aspectos están muy relacionados; por ejemplo, alguien deprimido no tendrá ganas de salir a hacer ejercicio o a comprar sus
MAYOR PREVALENCIA ENTRE MUJERES
La especialista resaltó que se ha identificado que entre las mujeres hay mayor prevalencia y que existen diferencias de acuerdo a la región del país o el tipo de localidad en donde viven. Por ejemplo, en poblaciones rurales el 42.7 por ciento de la población tiene obesidad, y en las ciudades 38.2, “cuando antes lo que se identificaba en aquellos sitios era la desnutrición”.
Con respecto a la obesidad abdominal, determinada por la circunferencia de la cintura (igual o mayor a 90 centímetros en hombres, y mayor o igual a 80 centímetros en mujeres), es en los varones de entre 40 y 79 años de edad en quienes se presenta con mayor frecuencia; mientras que en ellas inicia de manera más temprana: a partir de los 30.
“Los pronósticos afirman que para el año 2030 las enfermedades no transmisibles serán la causa más frecuente de muerte, es decir, padecimientos crónicos de larga duración y lenta evolución, como las patologías cardiovasculares, el cáncer, afecciones respiratorias crónicas y la diabetes”, concluyó.
FRASE:
Si la solución fuera tan simple como comer menos y hacer ejercicio, ¿por qué 90 por ciento de los niños en México enfrentan un futuro obeso?,Angélica Palacios, Integrante de la Asociación Mexicana de Diabetes
lg
Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .