El eclipse solar comenzó esta mañana y para observarlo es necesario tomar precauciones para evitar lesiones en los ojos.
En la Ciudad de México, este fenómeno tendrá una duración de dos horas con 36 minutos y de acuerdo con las estimaciones científicas, se espera que inicie a las 12:02 y tendrá su punto máximo a las 13:20, para finalizar a las 14:38 horas.
Aunque la sensación que da este fenómeno es de oscuridad, el Sol y sus rayos ultravioleta siguen presentes, y verlos sin protección adecuada, aunque sea unos segundos, puede provocar desde conjuntivitis y queratitis punteada hasta una quemadura en la mácula, explicó.
“La mácula se ubica en la parte interior de la retina y es en donde se encuentran los fotorreceptores que nos permiten ver con claridad y detalle lo que nos rodea. Como estos fotorreceptores son neuronas muy especializadas, cuando se lesionan o destruyen producen una mancha en el centro de la visión que ya no se regenera y, por lo tanto, produce ceguera”.
Es muy importante, refirió la UNAM en un comunicado, observar el eclipse tomando todas las precauciones que recomiendan los expertos:
Utilizar métodos indirectos como un cartón con un pequeño orificio de cuatro milímetros de diámetro, espacio por donde entrarán los rayos del Sol y el fenómeno se proyectará en el piso. Usar vidrios de soldar del número 14, que se pueden adquirir en las ferreterías. No usar lentes de sol normales.
“Bajo ningún motivo se debe ver el eclipse sin protección. Para verlo a simple vista, lo más recomendable es a través de filtros especiales o los que venden para cascos de soldadura con sombras del número 14 o 15, que pueden conseguirse en tlapalerías. Éstos pueden ser utilizados solo si se va a apreciar el fenómeno a vista directa, pero en el caso de utilizar binoculares o telescopios, éstos deben tener otro tipo de protección más especializada”, dijo el astrónomo y director del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, José Franco.
“Otra forma de apreciarlo y que es muy agradable para los niños y jóvenes es acercarse a la sombra que dan los árboles y mirar en el piso. Las zonas donde logra pasar la luz del Sol les mostrarán la imagen del Sol que está siendo ocultada por La Luna”, explicó el exdirector del Instituto de Astronomía de la UNAM.
Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .