Universidades

Trabajan en métodos contra el cáncer

En México mueren 10 mujeres al día a causa del cáncer de mama. Esta cifra se debe a que la mayoría de las veces las detecciones son tardías, cuando la enfermedad está muy avanzada y hace metástasis en órganos vitales como pulmón, hígado y cerebro, así como en huesos, además, influye la ausencia de marcadores para distinguir a las pacientes que responden a los tratamientos convencionales y a las que no lo hacen, coincidieron Alejandro Zentella Dehesa y Alfonso León del Río, del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBm), quienes trabajan en una estrategia denominada “Investigación Traslacional”, en la que científicos comparten métodos aplicados a pacientes. El objetivo es conocer a fondo ese padecimiento y mejorar la asistencia médica.

A propósito del Día Mundial contra el Cáncer de Mama que se conmemoró el 19 de octubre, Alejandro Zentella explicó que en México hay dos grupos que necesitan atención especial: las mujeres con esta enfermedad antes de los 45 años y otro creciente de pacientes crónicas.

TERAPIA ALTERNATIVA

A lo largo de cuatro años, el Programa de Investigación de Cáncer de Mama del IIBm,  ha logrado avances relevantes, como la caracterización molecular y funcional de nuevos marcadores tumorales para el pronóstico y selección del tratamiento. Del mismo modo, la identificación de los mecanismos responsables del efecto antiapoptótico, es decir, aquel que previene la apoptosis o muerte celular programada, y por tanto induce el desarrollo de tumores.

Otra aportación es la utilización de un inmunofármaco llamado Ipilimumab (antagonista del receptor CTLA-4) como terapia alternativa en tumores de cáncer de mama triple negativo.

También han identificado los mecanismos responsables de la resistencia tumoral al tratamiento con tamoxifeno, un modulador selectivo de los receptores de estrógeno, que es el más antiguo y utilizado en la clínica.

EDAD Y OBESIDAD, FACTORES DETONANTES

Por su parte, Alfonso León, advirtió que tanto la edad como la obesidad y sobrepeso, aumentan el riesgo de padecer esta enfermedad. Asimismo, resaltó que la detección primaria es fundamental, aunque reconoció que en México hay una cobertura médica real de sólo 35 por ciento, y apenas hay 300 especialistas en imagen para hacer mamografía. Por ello, urgió a las mujeres a realizarse una autoexploración constante así como acudir con su médico para descartar riesgos.

Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México