
Andrés Lajous Loaeza, director de la Agencia de Transporte Ferroviario aseveró que para el proyecto del tren de pasajeros Ciudad de México con Pachuca, Hidalgo, contempla tiempos de recorrido estimados, en el diseño, desde Buena Vista hasta Pachuca una hora con 15 minutos, a Jagüey de Téllez, será una hora y, a Tizayuca 50 minutos, con una velocidad máximas de 130 kilómetros por hora.
Explicó lo anterior, frente a la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, quien realizó una visita de supervisión de obras del tren Ciudad de México-Pachuca, en Villa de Tezontepec, en el estado de Hidalgo, en donde Lajous Loaeza enfatizó que se contará con trenes eléctricos, silenciosos, no contaminantes, cuya licitación ya se lanzó y se espera emitir fallo hacia finales del mes en curso.
Detalló que se adquirirán 15 trenes de pasajeros con velocidad máxima de 130 kilómetros por hora, con una longitud de 100 metros, aunque, puntualizó, son trenes y así se tiene ya planeado con los andenes, “que se pueden juntar y se tiene un tren acoplado, lo cual permite que en las horas de mayor demanda se tenga el doble de capacidad en la salida”, y mencionó que caben más de 700 pasajeros, de ellos 315 van sentados.
Dijo que además de las estaciones terminales, habrá estaciones principales y secundarias, como Pachuca, Téllez, Tizayuca, así como paraderos.
La mayoría de las estaciones será con fachadas de ladrillo en espacios abiertos e iluminados naturalmente y serán de accesibilidad universal, es decir que todos los trenes son a nivel no hay escalón entre el andén y el tren y tendrán espacios preferentes para personas con sillas de ruedas.

Ingeniería militar en la construcción del tren, garantiza viabilidad del proyecto
En su oportunidad, el general de división, ingeniero constructor de Estado mayor, Gustavo Ricardo Vallejo Suárez enfatizó que con base en las diferentes características del suelo a lo largo del trayecto de toda la vía férrea desde la Ciudad de México hasta Pachuca “se han proyectado construir el trazo sobre un terraplén de material pétreo que permita soportar y distribuir las cargas del ferrocarril evitando que este se hunda”.
Al respecto, enfatizó que el terraplén del tren es, entre tres a cinco metros, “porque se han hecho simulaciones hidráulicas para periodos de inundaciones y de lluvias en los próximos 100 años”.
Lo que se debe garantizar en el caso de este tren, aseveró, es que en caso de presentarse lluvias intensas, en el terreno, indicó “que ya sabemos que se inunda la parte del vaso regulador para Pachuca “y que se inundó en 1849, eso no puede pasar la vía. Tiene que estar en perfectas condiciones”.
Dicha altura permitirá que se tenga el Nivel de Aguas Máximo Extraordinario (NAME), todavía se tenga una altura de 50 centímetros de terraplén para poder circular, “sin estar sujetos a inundaciones por eso la vía va a estar fluctuando entre 3.50 y 5 metros”., reiteró.
Además, si se llega a dar un requerimiento de construir un paso inferior vehicular “se levantará un poco la rasante de la vía para permitir el paso de la gente o del ganado”, aclaró.
A la fecha, indicó el ingeniero Vallejo Suárez, a lo largo de trayecto del tren se tienen 8.2 kilómetros de viaductos en donde se tienen las estructuras de concreto, vigas y donde se arman las vías a 13 metros de altura en cuatro puntos, el primero saliendo de la conexión con el aeropuerto Felipe Ángeles para pasar las arterias que comunican al aeropuerto, en la zona urbana e industrial de Tizayuca y Temascalapa, con un avance en las obras del 4% apoyados con 450 máquinas entre excavadoras y material rodante.