Cultura

El Congreso Internacional de Lenguas Indígenas será en Los Pinos, anuncia Juan Gregorio Regino

El director del Inali advierte que de las 68 lenguas originarias, 31 están en riesgo de desaparecer. Lamenta que en las escuelas siga el viejo sistema que obliga a sólo aprender el español.

El director del Inali advierte que de las 68 lenguas originarias, 31 están en riesgo de desaparecer. Lamenta que en las escuelas siga el viejo sistema que obliga a sólo aprender el español.

El Congreso Internacional de Lenguas Indígenas  será en Los Pinos, anuncia Juan Gregorio Regino

El Congreso Internacional de Lenguas Indígenas será en Los Pinos, anuncia Juan Gregorio Regino

La Crónica de Hoy / La Crónica de Hoy

El Complejo Cultural Los Pinos será sede de los trabajos previos al Decenio de las Lenguas Indígenas 2022-2032, establecido así por la Asamblea General de las Naciones Unidas el mes pasado, señala en entrevista Juan Gregorio Regino, director del Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas (INALI), quien también adelanta a Crónica que hacia finales de febrero en dicho recinto se realizará el Congreso Internacional de Lenguas Indígenas.

El funcionario advierte que de las 68 lenguas indígenas que existen en México, 31 están en riesgo de desaparecer y el resto se consideran lenguas amenazadas. “La propia política del Estado mexicano que desafortunadamente hoy en muchos lugares se sigue implementando es la castellanización, eso fue un programa viejo que sigue vigente, esa práctica en muchas comunidades indígenas se sigue dando, es decir, en las escuelas se obliga a aprender sólo el español”, comenta.

Otros factores que hacen que las lenguas nacionales peligren, añade, es la migración y la discriminación.

“Un fenómeno colonial causa entre los pueblos oprimidos procesos de aculturación, problemas de baja autoestima ante el desprecio, la discriminación, la descalificación porque va creando complejos, traumas y son grandes males que el sistema ha creado entre la población indígena. Eso persiste muy fuerte en las comunidades, por eso la lengua no se ve como una opción para superar el trauma que nos ha generado el colonialismo”, indica.

El director del Inali, institución que este año celebra sus 15 años de vida, señala que en la segunda quincena de febrero iniciarán un trabajo con otras dependencias federales en el Complejo Cultural Los Pinos, con miras al Decenio de las Lenguas Indígenas 2022-2032.

“Es la oportunidad para que sea un tema de agenda nacional. Qué quiere decir esto, que se defina como una política de Estado. México se ha caracterizado por una política lingüística monolingüe; así, la escuela ha formado a las generaciones que vivimos en este país, pero no hay una conciencia lingüística del valor de la diversidad y de la inclusión de las lenguas indígenas”, expresa.

En opinión de Regino, un país moderno se concibe multilingüe y en México eso no sucede.

“En materia jurídica hay un reconocimiento, hay avances, pero falta construir políticas públicas, falta superar la visión segregacionista, asistencialista y colonialista con la que se han trabajado las lenguas indígenas. Buscamos que las lenguas estén dentro de la agenda nacional, que se integren como lenguas nacionales y no como dialectos, que estén en igualdad con el español”, enfatiza.

PAISAJE LINGüÍSTICO. El también miembro de la Academia Mexicana de la Lengua (AML) lamenta que aún se piense a las lenguas indígenas como sinónimo de inferioridad.

“Es importante crear conciencia de que una lengua indígena es tan compleja, completa y rica como el español o el inglés; y no pensar que hay lenguas mejores y lenguas inferiores. Creo que hoy aún existe esa visión, se piensa que el español es mejor que las lenguas indígenas, pero lingüísticamente no es así”, externa Juan Gregorio Regino.

—Se habla de que mueren los últimos hablantes de alguna lengua…

—No podemos cargar toda la responsabilidad a los guardianes de la palabra, debemos construir nuevas acciones. Por ejemplo, los músicos que están haciendo rock, rap, hip-hop, le dan una vitalidad a las lenguas, un reconocimiento y las van posicionando poco a poco. Eso es una acción positiva que reivindica. Otro elemento importante es la literatura y las aplicaciones tecnológicas…el panorama pinta difícil pero también esperanzador cuando pensamos en estas acciones.

—¿Recordar que ciertos nombres de lugares y calles están en alguna lengua genera conciencia?

—Algo que hemos trabajado es el paisaje lingüístico, es decir, poner nombres de calles y lugares públicos en lenguas indígenas. Hay un proyecto de la Ciudad de México al que no le hemos dado continuidad: en el Centro Histórico las calles y las estaciones del Metro están en lengua náhuatl, pero la gente ya no tiene conciencia que es náhuatl ni de lo que significa, entonces pensábamos que en los nuevos espacios que se están creando, colocar la nomenclatura o señalética en náhuatl, español e inglés. Que la gente tenga conciencia de lo que quiere decir ese nombre.

Sobre el incremento del presupuesto asignado al Inali este año respecto al pasado (un total de 76 millones 319 mil 95 pesos), Juan Gregorio Regino destaca que fue un aumento mínimo.

“Mantuvimos el presupuesto del año pasado con un ligero incremento, la experiencia de años anteriores y el hecho de estar en el sector cultura nos permite superar el asunto de presupuesto. La Secretaría de Cultura ha dicho que las lenguas indígenas son un eje transversal en el sector, esto es, que INBA, INAH y demás tienen que incorporar acciones a favor de las lenguas indígenas”, externa.

—¿El INALI cambiará de oficinas?

—Siempre ha estado el tema. Lo ideal es que todo el sector cultura esté en un solo complejo, ya no pasó el año pasado que era la expectativa, pero es un tema del que no queremos distraernos.

LENGUAS EN RIESGO DE DESAPARECER: Awakateko, Ayapaneco, Kaqchikel, Teko, Oluteco, Pápago, Kickapoo, Ixcateco, Kiliwa, Paipai, Cucapá, Texistepequeño, Kumiai, Jakalteko, Tlahuica, Ku’ahl, Seri, Matlatzinca, Mayo, Ixil, Qato’k, K’iche’, Chocholteco, Chontal de Oaxaca, Mam, Pame, Popoloca, Pima, Lacandón, Q’eqchi’ y Guarijío.