Cultura

El feminismo y los procesos de transformación tendrían que ir en contra de cualquier tipo de opresión: Raquel Larson Guerra

El feminismo y los procesos de transformación tendrían que ir en contra de cualquier tipo de opresión: Raquel Larson Guerra

El feminismo y los procesos de transformación tendrían que ir en contra de cualquier tipo de opresión: Raquel Larson Guerra

La Crónica de Hoy / La Crónica de Hoy

Para finalizar el ciclo Las masculinidades y el feminismo, coordinado por el colegiado Vicente Quirarte y la psicóloga Verónica Corona, El Colegio Nacional transmitió en vivo el 30 de agosto por sus plataformas digitales la conferencia La importancia de la perspectiva de género en todas las áreas de la vida.

En la sesión participaron la psicoanalista Raquel Larson Guerra; Kimberly González, abogada feminista, y Paola López, abogada en la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas. Al tomar la palabra, Verónica Corona, moderadora de la mesa, hizo un recuento de las conferencias que, con apoyo del escritor mexicano Vicente Quirarte y de El Colegio Nacional, se han realizado desde 2018, relacionadas con temas de género, el feminismo y las masculinidades en esta institución.

Por su parte, la psicoanalista Raquel Larson comentó que hablar de perspectiva de género implica reflexionar en torno a cómo se construye la manera de vivir y de comprender el mundo. La también educadora de niños leyó poemas como “Diálogo del sabio y su discípulo”, de Rosario Castellanos, para referirse a su labor en el acompañamiento de las víctimas del dolor.

“El dolor del país en que estamos viviendo es algo que no podemos soslayar cuando hablamos de la perspectiva de género y cuando hablamos del feminismo. Claramente hay feminismos de todos tipos y feministas de todos géneros, es muy interesante lo que está pasando en el siglo XXI, en términos de un nuevo redescubrimiento de qué significa ser feminista, de cómo se construyen los roles y las maneras de ser humanos y de mirar humanamente o inhumanamente.”

En palabras de la maestra en psicología clínica, se tiene que rescatar a toda la humanidad. Puntualizó la importancia de mirar al otro y de tener un proceso cultural a partir del encuentro desde la infancia, “actualmente muchos niños se encuentran más con las pantallas y está costando trabajo construir humanos que consideren que el otro también lo es”.

La especialista afirmó que en los feminismos originalmente se peleaba por el derecho a la educación, de alguna manera, es el conocimiento el que tendría que guiar la salud mental pensada desde las terapéuticas feministas. Después de leer el poema “El otro”, de Rosario Castellanos, afirmó que las mujeres son las más afectadas por la pandemia, “porque a las mujeres nos toca cuidar y este cuidado al otro se va convirtiendo en procesos complicados de construcción, de la asimetría que se expresa ahora de cómo enseñamos y cómo se aprende entre pares. Estamos en una crisis del conocimiento en donde nos está costando trabajo discernir una realidad en México”.

Larson también hizo referencia al uso del lenguaje como una construcción incluyente. “Yo que trabajo en educación especial me enfrento a problemas reales, y creo que con cambiar una letra no se va a resolver el problema. Cómo enseñarle lenguaje inclusivo a todos los niños de un salón de clases cuando tienen una formación, cultura, habilidades y condiciones diversas. Y cómo construir esas habilidades de roles”.

De acuerdo con la especialista, la opresión es un elemento que se debe introducir y no perder de vista. “Es cierto que contra las mujeres hay violencias específicas, pero subyacente a eso hay todo tipo de opresiones de clases, raza, distritos y zonas geográficas. La opresión implica siempre el poder de uno sobre otro y en nuestro país eso se juega en todos los territorios, no sólo en hombres y mujeres. En nuestra civilización, el débil es por definición un potencial objeto de violencia.”

Agregó que en este tema incluye la posibilidad de decidir por otro o sujetarlo ya sea por medio de la fuerza física, psicología o económica. “Para nuestra cultura la mujer es débil con respecto al hombre, primero porque se ha aceptado como un valor la facultad que tiene el hombre para penetrarla, traduciéndose la penetración sexual como apropiación, mientras que se menosprecia la condición de quien es penetrado. La opresión existe y es real, pero no proviene de un sujeto a quien le convenga este tipo de violencia.”

“El entrelazamiento de privilegios, ventajas, roles, compensaciones, recato, represiones y frustraciones, es lo que hace indescifrable y confusa lo que debería ser la base de las relaciones entre los seres humanos, la relación hombre y mujer, pero como está impregnada de todas estas cosas se convierte en la violencia que conocemos.”

La especialista puntualizó que todos los espacios, desde la medicina hasta la educación, están permeados por roles de género, por seres humanos atravesados por esas violencias que se reconstruyen y reproducen en el trabajo. “El feminismo y en general todos los procesos de transformación tendrían que ir en contra de cualquier tipo de opresión.”

Por su parte, Kimberly González, especialista en género por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO, comentó que sigue permeando la idea de responsabilizar a las mujeres de ciertas cuestiones que nacen del sistema. “La sociedad avanza de dos formas, las realidades que se están viviendo y que cambian las normativas y la normativa del derecho que se estudia.”

Con relación al avance del derecho con perspectiva de género, la especialista comentó que desde el 2020 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) comenzó a hablar de política exterior feminista y se solicitó a los Estados-nación, normar desde una perspectiva de género, porque se vive en una lucha patriarcal y en un sistema machista. “Fue la primera vez que se escuchó en una asamblea decir que es el sistema el que no permite avanzar.”

“La perspectiva de género no sólo es la lucha feminista, también incluye a muchos grupos en estado de vulnerabilidad y hace que el panorama legislativo rija muchos grupos en este estado. El hecho de hablar de una perspectiva mundial feminista dirigida a garantizar los derechos de todas las mujeres, más allá de las fronteras, es la idea que tiene la ONU.”

En palabras de la abogada feminista, la ONU plantea hacer legislaciones más igualitarias. Para alcanzarlas, primero se necesita una sociedad más equitativa y es difícil construir un nuevo sistema de manera paulatina. “No hay que olvidar que el Derecho surge en Roma, nace de un sistema patriarcal, muchas de las bases que tenemos actualmente son las mismas de ese sistema, en el que las mujeres éramos tratadas como cosa. También es una cuestión social, es algo que se inculca.”

“Cuando escuchamos que esto viene del sistema, entonces, podemos afirmar que no es papá, no es mamá, no es la maestra, es una cuestión sociocultural que viene de muchos siglos atrás y que no lo vamos a tirar en dos o tres días, pero sí es posible normar de mejor manera, sí es posible visualizar de mejor manera un mundo igualitario, iniciamos con la equidad y posteriormente vayamos a la igualdad.”

Al tomar la palabra Paola López, abogada en la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, recordó que la perspectiva de género es el análisis para la transformación y deconstrucción a partir de la cual se desmontan conceptos y contenidos para darles otros significado y mirada, que logre visibilizar a las mujeres, sus actividades, sus vidas, sus necesidades y la realidad social. En México, el Artículo 5, fracción IX, propone la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

La especialista, en apoyo a la defensoría de los derechos humanos, también hizo hincapié en que los derechos sexuales y reproductivos se refieren al respeto de la identidad de género y a ejercer la sexualidad con plena libertad, seguridad y responsabilidad, como el derecho a decidir de manera libre e informada el número de hijos que deseen tener y el espaciamiento entre ellos.

“Lo que pasa en la realidad con los derechos sexuales es lo siguiente, de acuerdo con el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), de mil mujeres en México, 73.6% tuvieron un hijo entre los 15 y 19 años, es la tasa más alta de fecundidad de adolescentes de acuerdo con la OMS. En 2016, 10.09% de las mujeres que tuvieron un embarazo adolescente fueron víctimas de violencia sexual. En 2017, 390 mil niñas y adolescentes se convirtieron en madres, lo que conlleva a uno de cada seis nacimientos; el 48.4% que se embarazaron en 2014 no querían que esto ocurriera; y en promedio hay dos nacimientos por madres de 10 y 11 años por día.”

En palabras de la abogada, la violencia obstétrica es la forma de violencia física o psicológica institucional que pueden sufrir las mujeres durante la atención del embarazo, en el parto y postparto. “Las cifras muestran que 33.4% de mujeres sufrieron violencia obstétrica por parte de quienes las atendían, y el 13.1% reportaron anticoncepción o esterilización forzada. De 8 millones 700 mil mujeres que tuvieron al menos un parto entre 2011 y 2016, 3 millones 700 mil fueron por cesárea; sin embargo, el 10.3% no fue informado, tanto a nivel público o privado”.

“Lo más trágico de todo esto son las muertes, las muertes maternas o fetales, que son el fallecimiento de una mujer por causas prevenibles durante el embarazo, el parto o el postparto y hasta 42 días después del mismo. De 2012 a 2016 al año hubo 857 muertes maternas, es decir 2 diarias.”

La especialista explicó que la violencia obstétrica contra la mujer es cometida con una deshumanizada atención médica por prestadores de servicios de salud. Por lo anterior, la Comisión Nacional de Derechos Humanos propuso cinco pasos para la reparación integral del daño: restitución, que busca devolver a las víctimas a la situación anterior a la violación de sus derechos humanos; rehabilitación, que tiene como objetivo que las víctimas puedan hacer frente a los efectos causados por esas violaciones; satisfacción, que reconoce y reestablece la dignidad de las víctimas; compensación, perjuicios, sufrimientos y pérdidas económicamente evaluables; y no repetición, prevención para que la violación a derechos humanos no vuelva a ocurrir.

“La perspectiva de género da la posibilidad de ver la violación de derechos humanos como violencia sexual en contra de la mujer, porque trasgredes su cuerpo. Da elementos transversales que van desde el inicio hasta la reparación para que se investiguen este tipo de casos”, afirmó Paola López.

La conferencia La importancia de la perspectiva de género en todas las áreas de la vida, como parte del ciclo Las masculinidades y el feminismo, coordinado por el colegiado Vicente Quirarte y la psicóloga Verónica Corona, se encuentra disponible en el canal de YouTube de la institución: elcolegionacionalmx.