Opinión

¿Es importante estudiar los parásitos sanguíneos en la fauna silvestre?

¿Es importante estudiar los parásitos sanguíneos en la fauna silvestre?

¿Es importante estudiar los parásitos sanguíneos en la fauna silvestre?

La Crónica de Hoy / La Crónica de Hoy

*Leonardo Chapa Vargas

El estudio de los parásitos sanguíneos en fauna inició a finales del siglo XIX al este de Europa; algunos científicos se interesaron en identificar a estos parásitos, entender el proceso de contagio entre insectos y animales vertebrados y además, cómo los parásitos afectan la salud de los animales. Parte de la motivación de estos trabajos era que permitían entender algunos aspectos de enfermedades que afectan al humano.

En aquella época, los estudios se llevaron a cabo con equipo muy rudimentario en comparación con el que actualmente existe. No obstante, aquellos estudiosos lograron hacer descripciones con increíbles niveles de detalle. En la actualidad tenemos la ventaja de contar con infraestructura que nos permite generar mucho más conocimiento sobre este tema.

CUANDO ALGUNOS INSECTOS ATACAN. Todo comienza cuando un mosquito pica, o un chaquiste o jején (un tipo especial de mosca) muerde a un animal vertebrado en vida libre. A todos nos ha sucedido. Estos insectos llegan a transmitir un tipo de parásito que puede alojarse en la sangre y que posteriormente invade algunos de los órganos de los animales infectados, los cuales pueden vivir con el parásito durante su vida entera sin problemas; pero en ocasiones sufren los síntomas de una enfermedad como la malaria, que incluso pueden ser fatales.

Al igual que los animales en vida silvestre, los humanos somos vulnerables a las enfermedades transmitidas por insectos. Conocer estas enfermedades ha sido un recorrido muy largo.

UN PROBLEMA DE IDIOMAS. Cuando fui a Lituania a aprender algunas técnicas para el estudio de parásitos sanguíneos, Arunas, conductor del instituto que visité, me trasladó a uno de los sitios en los que se han llevado a cabo muchas de las investigaciones sobre parásitos sanguíneos. Arunas fue chofer del gobierno ruso durante la guerra fría, él habla lituano y ruso, y yo hablo español e inglés, así que durante cuatro horas no pudimos intercambiar ninguna palabra. La barrera del lenguaje y las situaciones políticas pueden impedir la transmisión del conocimiento entre la gente. Hasta hace algunos años la mayor parte de la literatura sobre parásitos sanguíneos estaba publicada en ruso. Además, durante la Guerra Fría el gobierno limitaba fuertemente la divulgación de los avances científicos hacia otros países. Una vez que esta etapa histórica concluyó, los científicos rusos comenzaron a interactuar con la comunidad internacional. Mi amigo Gediminas Valkiunas, quien es uno de los actuales líderes en el estudio de parásitos sanguíneos, comenzó a asistir a congresos en Europa y el resto del mundo, y rápidamente se dio cuenta de la importancia de aprender inglés para poder intercambiar conocimientos con el resto de la comunidad.

Traducir su libro al inglés fue un proceso muy complejo, pero el acceso a esta importante obra permitió abrir un campo de conocimiento muy importante para el resto del mundo.

EL ESTUDIO DE LOS PARÁSITOS SANGUÍNEOS EN LA ACTUALIDAD. Para los estudiosos de las aves, como yo, la apertura de los científicos rusos generó la gran oportunidad de colaborar con parasitólogos y para ellos estas colaboraciones también fueron muy enriquecedoras. Hoy en día hay científicos en todos los continentes que estudian a los parásitos sanguíneos de los animales vertebrados.

Estos estudios son diversos e incluyen: trabajos de laboratorio para describir la historia de la enfermedad y efectos en la salud animal; estudios de campo para entender los procesos de transmisión entre insectos y animales vertebrados; cómo distintos aspectos de la ecología influyen a estos procesos; la evolución de los parásitos, así como de los insectos y los animales vertebrados que los portan; características genéticas de los parásitos, ecología de los insectos transmisores etc.

En el centro de México, en los últimos años nos hemos interesado mucho en entender como distintos elementos de los paisajes naturales afectan los procesos relacionados con los parásitos sanguíneos. Hemos encontrado que: en zonas áridas, la incidencia de enfermedades en aves es mayor cerca de sitios con agua estancada, y en algunas zonas agrícolas, así como en sitios que han sido afectados por deforestación y pastoreo intenso. Por otro lado, en sitios contaminados el porcentaje de animales infectados parece ser reducido, posiblemente porque los contaminantes afectan a los insectos que transmiten las enfermedades.

Actualmente estamos trabajando en temas relacionados con contaminación, tipos de vegetación, cambio climático y regeneración de la vegetación después de desmontes y cómo todos estos aspectos afectan los procesos infecciosos. También estamos evaluando cómo la salud y la reproducción de animales en vida libre son afectadas por las enfermedades. Este tipo de estudios sirven para identificar en qué condiciones el riesgo de transmisión de enfermedades a la fauna es mayor. Asimismo, permiten conocer cómo las poblaciones animales son afectadas por la enfermedad, y qué podría suceder con ellas si las actuales tendencias de deforestación y cambio climático continúan.

Finalmente, nos permiten desarrollar estrategias para proteger a la fauna y los recursos naturales, y también para disminuir el riesgo de contagio de enfermedades emergentes y reemergentes que afectan al humano.

Presidente de la Sociedad para el Estudio y la Conservación de las Aves en México.