Cultura

“La casa se transformó con la pandemia y es algo que debemos pensar los arquitectos”

Qué tipo de espacios se van a crear post-COVID, porque hoy el 30% de viviendas son inadecuadas: Felipe Leal

“La casa se transformó con la pandemia y es algo que debemos pensar los arquitectos”

“La casa se transformó con la pandemia y es algo que debemos pensar los arquitectos”

La Crónica de Hoy / La Crónica de Hoy

“Tenemos que vincular más arquitectura y salud como algo fundamental”, expresa Felipe Leal (Ciudad de México, 1956), miembro de El Colegio Nacional y organizador del ciclo La arquitectura y la ciudad post-COVID, que hoy miércoles 7 de julio iniciará a las 18:00 horas. a través de las redes sociales de El Colegio Nacional, con la participación de los arquitectos Tatiana Bilbao, Gabriela Carrillo, Francisco Prado y Javier Sánchez.

“El quédate en casa nos orilló a que el hogar se convirtiera en escuela, oficina, gimnasio y hasta en hospital porque mucha gente se ha recuperado en su casa. El hogar se volvió un recipiente de múltiples actividades. Algunos habitantes de las ciudades ya trabajaban esporádicamente o realizábamos algunos trabajos en casa, pero no con el rigor que en nuestros días experimenta el trabajo o la educación a distancia”, señala Leal.

El también arquitecto y miembro del Seminario de Cultura Mexicana expresa que las transformaciones en las viviendas tienen poca visibilidad en comparación con la vida en el exterior, por ejemplo, en escuelas, teatros y cines.

“Son lugares que estamos acostumbrados a ver pletóricos de entusiasmo y de la dinámica de la vida misma, pero la casa ha tenido poca visibilidad porque la gente está enclaustrada y a partir del encierro se han generado muchísimos temas que debemos analizar”, indica.

Felipe Leal comenta que no todos tienen la fortuna de vivir en una casa con agua potable, drenaje y servicios públicos, y por tanto, resulta imposible guarecerse y continuar haciendo las actividades diarias que se hacían antes de la pandemia.

“Muchas veces por las limitantes del espacio porque son hogares muy reducidos. La pandemia ha puesto en evidencia carencias a nivel espacial: lo poco ventiladas que están las viviendas, los espacios cerrados y poco asoleados, es decir, con problemas de higiene”, destaca.

El creador del estudio de Vicente Rojo enfatiza en la importancia de la luz al interior y de la ventilación en los espacios para bienestar de la salud. “Son temas que tienen que ver con la creatividad, ¿qué espacios nuevos se van a poder crear o qué alternativas hay? Es ponernos a pensar, los arquitectos, en qué alternativas tendremos post-COVID”.

¿Los problemas que menciona son por falta de planeación urbana?

La explosión demográfica tan acelerada que se vivió durante las décadas de los 70 y 80 de siglo pasado, de la cual el país todavía no se ha recuperado, llevó a tener una improvisación y crecimiento tan rápido y poco reflexivo, a ocupar zonas y terrenos aledaños a las ciudades no propicios para ello: empezamos a invadir zonas de montañas, de laderas y de cañadas que ponen en riesgo a las personas.

“Un 30 por ciento de las viviendas están en lugares inadecuados, es muy grave, y otras no cuentan con los servicios básicos. Un poco fue este crecimiento demográfico que no llegó acompañado con las oportunidades de trabajo a ese nivel de crecimiento y qué generó una cantidad de viviendas precarias e improvisadas. Hay muchas zonas de las ciudades que están semi acabadas”, responde

La urgencia por resolver un problema de cobijo, de habitación, provocó la construcción de casas-habitación con materiales deleznables, de poca calidad y con muy poca información por falta de educación a cómo orientar una casa, añade Leal.

“Y eso es importantísimo para que sea más sana la vivienda. Aquí, los arquitectos tenemos que partir de una premisa: luz, aire y sol”, afirma.

La tarea de los arquitectos es re pensar las ciudades, indica. “Éstas se han visto afectadas en movilidad, pero se han generado alternativas de transporte, por ejemplo, incrementó el uso de bicicletas y de motocicletas, incluso se crearon trayectos peatonales. Los arquitectos debemos pensar en términos post-COVID”, concluye.

TEOTIHUACAN. En días pasados, el Seminario de Cultura Mexicana emitió una carta al fiscal Alejandro Gertz Manero para poner a su servicio, en caso de que lo requiera, asesoría para la defensa de Teotihuacan, tras la construcción de obras ilegales en el ejido Oztoyahualco.

“Turnamos una carta en el sentido de que contara con nuestro apoyo técnico por parte de los arqueólogos y paisajistas, en este caso de Eduardo Matos Moctezuma y de Saúl Alcántara para que cualquier argumentación teórica y científica contara con nosotros. Fue bien recibida y está en curso el procedimiento jurídico”, narra Leal.