Academia

“La ciencia permea como una función civilizatoria: del ser y el hacer”: Gerardo Herrera Corral

El hacer es consecuencia, es el bienestar social, mayor libertad, movilización, salud; el ser es lo espiritual, la visión humana, la civilización, manifiesta el físico del Cinvestav y Premio Crónica

entrevista

“La ciencia permea como una función civilizatoria: del ser y el hacer”: Gerardo Herrera Corral

“La ciencia permea como una función civilizatoria: sel ser y el hacer”: Gerardo Herrera Corral

La Crónica de Hoy / La Crónica de Hoy

La ciencia nos liberó de cargas espirituales tales como la idea de que las enfermedades resultaban del pecado, como un castigo divino; nos vino a decir que la idea de raza no tiene sentido, nos dio consciencia de lo que significa género, nos dio –y está dando– un cambio de mentalidad respecto a los derechos LGBTQ+. “Todos estos son resultados de la ciencia que nos dan un mundo más tolerante y justo, y que tienen que ver con la vertiente del ‘ser’. Entonces, es importante que la ciencia permee e impacte en nuestra visión de las cosas, enseñar a la gente las ideas de la mecánica cuántica y de qué manera tienen que ver con nuestra filosofía y perspectiva del mundo”, manifiesta el físico mexicano Gerardo Herrera Corral, investigador del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav).

En entrevista, el científico y Premio Crónica explica que la ciencia permea como una función civilizatoria en dos grandes vertientes: el ser y el hacer. “Entonces una de las grandes vertientes de la ciencia es la tecnología, vinculada con ‘el hacer’ y es consecuencia importante de la ciencia, es el bienestar social, mayor libertad, movilización, salud; mientras que la vertiente del ‘ser’ es lo espiritual, la visión humana, la civilización. Esa es muy relevante y es la que tenemos que trabajar, para comunicar a la gente de qué se trata la ciencia, cuáles son sus ideas”, expone.

Copérnico, ejemplifica, autor de la teoría heliocéntrica, quien nos vino a decir que la Tierra no era el centro del Universo, que en el centro estaba el Sol y los planetas orbitaban a su alrededor.

“Todo eso nos permitió construir mejores relojes y otras cosas, pero también tuvo una consecuencia importante en el pensamiento porque desplazó al hombre del centro del Universo y nos dio una visión del mundo en la que tenemos más responsabilidad de la que teníamos antes”.

LAS IDEAS CUÁNTICAS. 
LAS IDEAS CUÁNTICAS. 

La mecánica cuántica es conocida como una revolución del "hacer". El científico subraya que es la gran teoría para proporcionar predicciones y explicaciones precisas del mundo microscópico. A pesar de ser una teoría probabilística es la más exitosa de todas las que existen en la física y le debemos las computadoras, electrónica y tecnología avanzada, así como un futuro de nuevas técnicas que nos darán mayor bienestar.

Sin embargo, el científico apunta que también es importante conocer la dimensión del ser que puede tener la mecánica cuántica, pues se trata de la última gran revolución de la física y aún está inconclusa.  “La revolución anterior es la de la relatividad, que se formó en 1905 y se completó en 1915, la teoría de la relatividad es el segundo gran pilar de la física moderna, pero quedó concluida –desde entonces, la física es de ‘pan con mantequilla’, como decimos los físicos. Es decir que se dedica sólo a calcular cosas precisas y comprobar que efectivamente la teoría es correcta, mientras que la mecánica cuántica es un área en construcción”, ahonda.

Subraya que la mecánica cuántica es la gran teoría que proporciona predicciones y explicaciones precisas del mundo microscópico, que a pesar de ser una teoría probabilística es la más exitosa de todas las que existen en la física, a la cual le debemos las computadoras, electrónica y tecnología avanzada, así como un futuro de nuevas técnicas que nos darán mayor bienestar.

100 ANIVERSARIO. 

“Algunas fechas relevantes son números múltiples de 5 o 10, que siempre son motivo de celebración”, se entusiasma el doctor especializado en partículas elementales.  Señala que este 2021, el modelo atómico de Rutherford –“la segunda crisis que daría lugar a la mecánica cuántica”– cumple 110 años.

Añade que la revolución cuántica comenzó en 1900, con la solución que Max Planck formulara para el problema de radiación de un cuerpo negro, y se consolidó en 1905 con Einstein explicando el efecto fotoeléctrico para recibir el Premio Nobel de Física en 1921, hace exactamente 100 años.

Por otra parte, en 1925 Luis de Broglie propuso asociar ondas a la materia y hace 95 años, en 1926, Schrödinger propuso la ecuación para ello, una aportación a lo que seguía siendo base de la teoría.

Nuestro país también se suma a la serie de aniversarios, pues el 20 de abril de 1921, en Kiev de la entonces URSS, nació Marcos Moshinsky, quien llegaría con 3 años de edad a México para después convertirse en presidente de la Sociedad Mexicana de Física, así como miembro de El Colegio Nacional. Fue un físico teórico que conoció y realizó estudios con Albert Einstein y cuyas investigaciones en el campo de la física nuclear lo hicieron acreedor al Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, entre otros reconocimientos.

Para recordar a Marcos Moshinsky, a 100 años de su nacimiento y divulgar el entendimiento de la "difracción en el tiempo", descubrimiento del gran físico mexicano, Gerardo Herrera Corral ofrecerá un curso para todo público, “con imágenes de palabras que nos permiten entender qué es eso de la mecánica cuántica”.

MECÁNICA CUÁNTICA PARA POETAS. 

El encuentro “Mecánica cuántica para poetas (y no poetas)” es el nombre del encuentro que encabezará Gerardo Herrera en la plataforma Mexicana de Arte. “La idea de decir que es para poetas es para significar que está lleno de ideas e imágenes, porque la poesía es imagen y queremos que este curso sea imágenes. Yo quiero pensar que es para un público amplio, no creo que la poesía esté limitada a los que la escriben, también está para los que la leen”.

Comenta que la idea es dar un curso sin ecuaciones, pero que recupere las ideas detrás de la mecánica cuántica, pues ésta ha planteado algunas de las preguntas más profundas de los seres humanos: “por ejemplo, qué es la realidad y si existe independiente de nosotros, o si somos nosotros con nuestros aparatos de medir quienes intervenimos en la naturaleza para que sea como es. Son preguntas filosóficas profundas y queremos que las palabras expresen la profundidad que existe en los fenómenos”.

La influencia que las ideas de la ciencia han tenido en los ámbitos sociales también es clara en el arte, agrega. “Al cubismo de Picasso se le atribuyen las concepciones de la quinta dimensión a finales del siglo XIX y principios del XX, cuando él, un hombre bien informado del acontecer en la ciencia, se interesó por la posibilidad de observar todos los ángulos de un objeto”.

Por otra parte, también existen los famosos cuadros de Salvador Dalí, que además de aludir a la quinta dimensión hablan de la relatividad del tiempo, como en su famoso cuadro La Persistance de la mémoire (1931) [La persistencia de la memoria], donde vemos relojes que se derriten. Asimismo, en las representaciones musicales del tiempo hay muchas manifestaciones de estas nuevas concepciones científicas.

“Espero que la gente se lleve una idea clara de lo que significa la mecánica cuántica, que permita entender mejor el mundo moderno, los avances tecnológicos y la relevancia para la filosofía de los planteamientos que se hacen los físicos: las grandes preguntas ahora están planteadas por la mecánica cuántica. En el curso siempre habrá espacio para que la gente pregunte, comente y discuta”, invita el científico experimental.

En Mecánica Cuántica Para Poetas (y no poetas) se harán recomendaciones y lecturas para las cuales es preferible tener una formación mínima de preparatoria. El curso se impartirá en línea, los sábados 9, 16 y 23 de octubre, en un horario de 10:00 a 12:15 horas. Informes e inscripciones en hola@mexicanadearte.art Autor y físico en el Gran Colisionador de Hadrones

Gerardo Herrera Corral es un físico de partículas mexicano, investigador del Departamento de Física del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del IPN. También es colaborador en ALICE (A Large Ion Collider Experiment), uno de los cuatro experimentos más importantes del Gran Colisionador de Hadrones (LHC), en Ginebra, Suiza.

Se dedica a la divulgación  de la ciencia, por lo que frecuentemente imparte pláticas, publica artículos en distintos medios y ha escrito varios libros de divulgación de la ciencia tales como:  El Gran Colisionador de Hadrones: historias del laboratorio más grande del mundo (UAS, 2012, reeditado por editorial Proceso 2016); El Higgs el Universo líquido y el Gran Colisionador de Hadrones (FCE, 2014); Universo: La historia más grande jamás contada (Taurus, 2016); El asombroso arte del engaño: historias de la casualidad y la estadística (Penguin Random House, 2018); y Agujeros negros y ondas gravitacionales (Sexto Piso, 2019).