Opinión

La investigación en el sector salud

La investigación en el sector salud

La investigación en el sector salud

La Crónica de Hoy / La Crónica de Hoy
Dr. Gerardo Gamba

La investigación en biomedicina es el objetivo central de los Institutos Nacionales de Salud. De hecho, la principal diferencia entre un Instituto de Salud y un Hospital General es que en el primero la investigación científica es el área sustantiva mas importante, seguida de la enseñanza y la asistencia médica.

En México existen trece Institutos Nacionales de Salud de los cuales hay dos pediátricos, uno de geriatría, uno de perinatología y el resto por el tipo de enfermedad que atienden.

A saber, los Institutos Nacionales de Cardiología, de Cancerología, de Ciencias Médicas y Nutrición, de Enfermedades Respiratorias, de Neurología y Neurocirugía, de Psiquiatría y de Rehabilitación, así como dos más, que no tienen asistencia médica y están dedicados a la Salud Pública y la Medicina Genómica.

Los hospitales federales de referencia, como el General de México o el Juárez y los hospitales regionales de alta especialidad también producen investigación científica, aunque con menos intensidad ya que sus áreas sustantivas son la asistencia médica y la enseñanza. Tanto los Institutos Nacionales, como los Hospitales Federales o de Alta Especialidad, pertenecen a la Secretaria de Salud.

Si bien la investigación que se realiza en los Institutos o en los hospitales del sector salud es autónoma, existe una Coordinación de los Institutos que se encarga de orquestar, analizar y recopilar la investigación que se realiza en el sector.

Año con año hace el recuento del número de investigadores, publicaciones y la calidad de las mismas, con el objetivo de saber en dónde estamos y definir los caminos a seguir para mejorar, lo que sin duda se ha logrado con creces en la última década. Como ocurre cada año, hace algunos días la coordinación liberó el análisis que da cuenta del trabajo realizado en el 2018.

Aprovecho el espacio para reconocer al arduo trabajo realizado en la coordinación a lo largo de los años por los doctores Juan José Hicks, Rodolfo Cano y Francisco Díaz.

En el 2018 los investigadores del sector salud publicaron un total de 2,907 artículos en revistas científicas de diversos niveles, de los cuales 2,346 fueron de los Institutos Nacionales de Salud y 561 de los Hospitales. Del total de artículos, 1,038 fueron publicados en revistas de circulación nacional o internacional que tienen por objetivo la difusión general del conocimiento y dan a conocer a la sociedad los avances realizados en medicina, tanto en los propios institutos, como en el resto del mundo, cumpliendo así una función de divulgación científica de la salud. El resto, 1,869 son publicaciones en revistas científicas de circulación internacional que van desde revistas de subespecialidad muy específica, hasta algunas en las revistas de mayor importancia del mundo, como el caso del Nature, Science, Lancet o el New England Journal of Medicine.

Del total de publicaciones realizadas en 2018 el 54 % fueron consideradas por los propios investigadores de investigación clínica, el 28 % de investigación biomédica o experimental, el 17 % de investigación en epidemiología o en sociomedicina y el 1 % sobre investigación tecnológica.

Nótese que este número es sólo del año de 2018, que fue un poco mejor que el 2017, que a su vez fue un poco mejor que el 2016 y así por varios años. Por tanto, el número de publicaciones de los investigadores del sector salud en la última década debe de ser de alrededor de 25,000 artículos. A esto hay que agregar lo producido por el IMSS, el ISSSTE y, muy importante, por la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional y numerosas Universidades Estatales.

En los Institutos y hospitales hay un total de 1,352 investigadores que pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores en los diversos niveles: 155 como candidatos a investigador nacional, 798 en el nivel I, 270 en el nivel II y 129 en el nivel III. Por lo tanto, si tomamos el total de publicaciones del año, en un cálculo grueso podemos decir que se publicaron 2.1 artículos por investigador y si consideramos únicamente los 1,869 publicados en revistas de alta circulación internacional, nos da un promedio de 1.38 artículos por investigador por año.

Este cálculo es por supuesto demasiado grueso ya que varía la productividad dependiendo de la edad y nivel de competencia. Existe además diferencia entre los Institutos, ya que algunos tienen muchos mas años y experiencia que otros. Dentro de los Institutos, en los artículos de alta circulación internacional, la producción por investigador varía de 0.76 a 2.1 artículos por investigador por año.

Los temas acerca de los que publican los investigadores del sector salud son por supuesto aquellos que más afectan la salud de nuestra población. En orden decreciente las publicaciones son sobre enfermedades crónicas no transmisibles (diabetes, hipertensión arterial, infarto de miocardio, asma, etc.), neoplasias malignas o benignas (cáncer de mama, leucemias y linfomas, etc.), enfermedades infecciosas (tuberculosis, VIH/sida, dengue, etc.), salud mental, salud reproductiva y sociomedicina.

El cúmulo de artículos publicados por los investigadores del sector salud contiene los datos científicos de las enfermedades que afectan a los mexicanos y las particularidades que podemos encontrar en cada uno de ellos.

Sin esta productividad a lo largo de los años, no podríamos atender a nuestros pacientes con las peculiaridades de los mismos y mucho menos podríamos pensar en la medicina personalizada. Tampoco habríamos aportado al conocimiento mecanismos de enfermedad que son fundamentales para el desarrollo de la medicina misma, ni entenderíamos la epidemiología de las enfermedades que afectan con mas frecuencia a la población mexicana.

Por el bien de la salud del pueblo de México en los años por venir, la inversión en investigación científica del sector salud no sólo debe continuar, sino que se debería de incrementar. Cada vez hay más mexicanos y todos, sin excepción, algún día y en varias ocasiones van a necesitar del conocimiento médico generado en su país.

Director de Investigación, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán y Unidad de Fisiología Molecular, Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM.