Cultura

Las lenguas originarias deben ser incluidas al sistema educativo: ELIAC

Pide más espacios en medios de comunicación para su difusión. El 9 de agosto se inaugura la Casa de los Escritores en Lenguas Indígenas la CDMX

Pide más espacios en medios de comunicación para su difusión. El 9 de agosto se inaugura la Casa de los Escritores en Lenguas Indígenas la CDMX

Las lenguas originarias deben ser incluidas al sistema educativo: ELIAC

Las lenguas originarias deben ser incluidas al sistema educativo: ELIAC

La Crónica de Hoy / La Crónica de Hoy

El Consejo Directivo de Escritores en Lenguas Indígenas, A. C. (ELIAC)  presentó  una propuesta de tres puntos en la que piden que las 68 lenguas originarias y nacionales sean incluidas en el sistema educativo, para que la sociedad mexicana conozca y acceda  a la cultura y literatura generada por las comunidades; además solicitó espacios suficientes en medios de comunicación y plataformas digitales para su divulgación.

La petición se enmarca en el Año Internacional de las Lenguas Indígenas 2019, y en ésta se plantean los siguientes puntos:  1. Garantizar desde las reformas educativas la inclusión en todo el sistema educativo nacional del conocimiento de culturas y lenguas indígenas; 2. Apoyo en el proceso de producción, difusión y consumo editorial tradicional y digital multilingües, que facilite el acceso a la literatura de lenguas originarias, así como la creación de infraestructura que permita alcanzar este propósito, y  3. Contar con tiempo y espacio para la divulgación de programas culturales multilingües, en los medios de comunicación y plataformas digitales.

Apolonio Bartolo Ronquillo, presidente de ELIAC, comentó que “el que permeen, en todo el sistema educativo nacional,  las lenguas y las culturas indígenas, tiene que ser una decisión de Estado. No se puede estar jugando con valores elementales, básicos.” y añadió que para que México se reconozca ante esta diversidad cultural, tiene que haber una fuerza contundente, no sólo para su presencia en los planes de estudio, sino para que este conocimiento milenario, se con forje el espíritu de la sociedad mexicana,  puntualizando la necesidad de comenzar a valorar el conocimiento contenido en las comunidades indígenas.

A través de un videomensaje, Irma Pineda, integrante de ELIAC y representante de los pueblos indígenas de América Latina y el Caribe en el Foro permanente de las cuestiones indígenas de la ONU, añadió que “México es un país que cuenta con el marco jurídico para fortalecer, validar y respaldar estas lenguas indígenas; sin embargo, hemos tenido la desgracia de que aún no se han podido aterrizar estos marcos jurídicos en acciones concretas; pareciera ser que durante muchos años el gobierno nos estuvo manejando un doble discurso”, a lo que añadió la necesidad de desarrollar acciones que permitan una educación integral y plurilingüe, para el fortalecimiento las lenguas originarias. Además, resaltó que este trabajo debe llevarse en conjunto entre las instituciones, las comunidades, los escritores y creadores.

Por su parte, el poeta y ensayista Natalio Hernández, presidente fundador de ELIAC, destacó la importancia de conocer, valorar y empoderar a las lenguas indígenas desde las propias comunidades y su literatura, ampliando la oferta comunitaria para niños y jóvenes. Asimismo resaltó la necesidad de  generar una relación de respeto y enriquecimiento mutuo con las diversas culturas que también forman parte de nuestro país.

También destacó que esta labor  de fortalecimiento lleva 25 años y México, durante el 2016 en el Encuentro mundial de poesía en lenguas indígenas: Voces de Colores para la Madre Tierra realizada en el Palacio de Bellas Artes, se convirtió en un referente internacional del movimiento de la literatura en lenguas originarias y anunció que el próximo 9 de agosto se inaugurará la Casa de los Escritores en Lenguas Indígenas en el corazón de la Ciudad de México.

Además, reconoció que el camino que hoy enfrentan los literatos indígenas aún es largo pero que es mucho más ancho que el sendero original, y finalizó diciendo que “el futuro que yo veo es que los escritores en lenguas indígenas tenemos que enamorar con nuestra obra literaria a la población mestiza hispanohablante. Hacer que vibre en ellos nuestra palabra, nuestra poesía; hacer que gocen estas voces tan particulares cuando escuchan una lengua”.