Cultura

“Miguel León-Portilla fue pionero en restituir la voz a los indígenas”

Homenaje. Para mí fue un parteaguas entrar a la mirada del mundo precolombino. Esa nueva visión fue empática. Miguel nos enseñó a ver la historia y antropología prehispánica de la manera en que los indígenas la podían haber visto: de manera empática”, afirma Patrick Johansson

“Miguel León-Portilla fue pionero en restituir la voz a los indígenas”

“Miguel León-Portilla fue pionero en restituir la voz a los indígenas”

La Crónica de Hoy / La Crónica de Hoy

Una de las semillas que dejó Miguel León-Portilla (1926-2019) fue el Seminario de Cultura Náhuatl, fundado en 1956 junto con el padre Ángel María Garibay, el cual hoy tiene su sede en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM y en donde el también Premio Internacional Alfonso Reyes 2001 confeccionó libros icónicos para la historia de México como los Cantares mexicanos y Quince poetas del mundo náhuatl.

En vísperas del primer aniversario luctuoso del filósofo y nahuatlato, Crónica presenta una entrevista con Patrick Johansson (1946), discípulo de León-Portilla y actual director del Seminario de Cultura Náhuatl, quien este jueves a las 17:00 horas impartirá la conferencia: Miguel León-Portilla. Primer aniversario luctuoso, en la Secretaría de Cultura del Estado de México.

“Lo que hizo Miguel León-Portilla y que me concierne, es abrir un camino muy especial. Para mí fue un parteaguas antes de León-Portilla y después de León-Portilla entrar a la mirada del mundo precolombino. Esa nueva visión fue empática. Miguel nos enseñó a ver la historia y antropología prehispánica de la manera en que los indígenas la podían haber visto: de manera empática”, afirma.

Patrick Johansson agrega que el investigador emérito y Premio Crónica reveló nuevas formas de estudiar el pasado.

“Sus documentos nos permiten, por lo menos, tener una cierta visión de cómo ellos hubieran visto el mundo. El libro Visión de los vencidos es un ejemplo. En otros contextos, como en La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes, Miguel también deshacía todos los signos lingüísticos”, indica.

En el Seminario, León-Portilla enseñó a los estudiantes la importancia de aprender náhuatl, narra Johansson.

“Incitaba a los alumnos y aunque no todos lo hicieron, es un regla que aún sigo: pedirles que, en la medida de lo posible, tomen cursos de náhuatl para conocer el pensamiento indígena tal y como ellos lo pudieron haber visto. El primer paso hacia el otro, hacia el indígena, es hablar su lengua”.

Patrick Johansson es profesor titular del Seminario desde 2015 después de trabajar durante 20 años como asistente de León-Portilla. Actualmente este programa de la UNAM reúne a 40 alumnos.

“El Seminario está adscrito para el posgrado en historia, tanto para maestría y doctorado. La dinámica es que los alumnos exponen. Cada año tenemos un programa y ahora estamos hablando de 1520 y en específico de Cuitláhuac, quien el 30 de junio de hace 500 años tuvo la victoria en la Noche Triste, se entronizó el 16 de septiembre y murió el 3 de diciembre de viruela”, narra.

Aunque el investigador emérito de la UNAM no escribió algo específico sobre el tlatoani mexica Cuitláhuac, Johansson retoma los libros de su maestro para entender el contexto del encuentro entre españoles e indígenas hace 5 siglos.

“El eje del Seminario siempre fue Miguel León-Portilla. Antes de que falleciera lo conectábamos en videoconferencias y seguía presente. Hasta 2018 estuvo presente a través de videos que los alumnos grababan en su casa y lo teníamos presente en las clases. El espíritu de Miguel León-Portilla sigue vivo, lo recordamos y lo evocamos en cada momento”, asegura.

-¿Por qué la historia de la conquista se sigue contando más desde Hernán Cortés?

-La aproximación del encuentro se hace a través de Hernán Cortes o Bernal Díaz del Castillo, pero Miguel fue entre los primeros, con Visión de los vencidos y La filosofía náhuatl, en darle voz a los indígenas con todos los textos, que son muchos, de la conquista que están transcritos de la oralidad al náhuatl y también historias plasmadas en los códices.

“Existe esa otra percepción, por ejemplo, en el Códice Vaticano A que estoy trabajando con los alumnos hay una visión indígena del encuentro, de los tepanecas, aparece Cortés a caballo majestuoso y a un Moctezuma humilde. Hay versiones interesantes en náhuatl que debemos seguir revisando y que Miguel empezó, él nos dio la pauta y tenemos que seguir haciéndolo”.

-¿Seguirán revisando la obra que dejó pendiente?

-Estuve con él antes de que entrara al hospital, iba a su casa, seguía trabajando. Hasta el último momento, antes de ir al hospital, estuvo trabajando sobre diversos textos. La versión de los Códices Matritenses la tenía empezada, pero también hizo libros y publicaciones que se retomaron después de su muerte como el libro Teatro náhuatl.

Johansson comenta que el interés de León-Portilla por la historia no se concentró sólo en los nahuas, también investigó sobre la región de Baja California e hizo aportaciones al pensamiento maya.

“No hay que olvidar a los indígenas de hoy porque Miguel fue un pionero en devolverles la voz. Con el programa Yancuic Tlahtolli: La nueva palabra, incitó a todos los escritores en lenguas indígenas a escribir en sus lenguas, en todos los foros abrió las puertas oficiales, administrativas y políticas para poner la voz indígena, también lo que concierne a los derechos humanos y a toda la cultura oral”, afirma.

La conferencia Miguel León-Portilla. Primer aniversario luctuoso, a cargo de Patrick Johansson será este jueves 1 de octubre a las 17:00 horas en las redes sociales de la Secretaría de Cultura y Deporte, Facebook @CulturaEdomex y Twitter: @CulturaEdomex