Cultura

Reúnen las palabras prehispánicas intraducibles al español en un libro

Son 68 de más de 30 lenguas y sólo se pueden ilustrar: Alejandra Arellano, directora de políticas lingüísticas del INALI v Cada vocablo muestra la singularidad de su pueblo

Reúnen las palabras prehispánicas intraducibles al español en un libro

Reúnen las palabras prehispánicas intraducibles al español en un libro

La Crónica de Hoy / La Crónica de Hoy

En el país existen palabras intraducibles al español e incluso hay palabras durmientes, es decir, que pertenecen a alguna lengua indígena sin hablantes pero que son parte del legado lingüístico de México. Ejemplos de esas palabras sin traslado al español son: ndúyuu, jndì, aku’, jóonk’ab, chuchumi y ke ndse’.

Una muestra de 68 de esas palabras fue reunida por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas junto con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Instituto Cultural de México en Houston para difundirlas a través de un libro ilustrado.

“El espíritu de la reunión de palabras intraducibles busca una manera de acercar a la sociedad la riqueza, la expresividad, la distinción y la particularidad de las distintas lenguas del país. En México existen palabras que no se pueden traducir, que se pueden explicar, describir o ilustrar, pero no existe una manera de colocarla en otra palabra para expresarla o para que la comprenda el otro”, indicó Alejandra Arellano, directora de políticas lingüísticas del INALI.

El significado de esas intraducibles implica trasladarlas a muchas palabras del español u otra lengua, añade la funcionaria.

“En realidad esas palabras contienen mucho de la particularidad de los pueblos indígenas, son una pequeña muestra de esa singularidad de cada cultura y son la expresión de distintas visiones del mundo que sabemos que existen pero que es difícil expresar su riqueza. Las intraducibles son una pequeña ventana a mirar cómo mira el otro y una oportunidad para conocer más de los pueblos indígenas de México”, señaló Arellano.

La idea de las intraducibles surgió por iniciativa de Irma Pineda, poeta zapoteca y representante de los pueblos indígenas ante la Organización de las Naciones Unidas, y Gabriela Lavalle, presidenta Instituto Cultural de México en Houston, tras la pregunta ¿cómo presentar a la sociedad propuestas innovadoras sobre el reconocimiento de la diversidad lingüística?

“Hubo una convocatoria que duró cerca de 30 días en el mes de junio, se recibieron más de 200 palabras y a partir de este cúmulo se pidió el apoyo de un comité dictaminador que estuvo conformado por representantes de la literatura y conocimiento de los pueblos indígenas, aunque difícilmente se podría tener un jurado con todas las lenguas que participaron, sí hubo cercanía a la población y conocimientos indígenas”, precisó Arellano.

Las palabras elegidas fueron 68, las cuales pertenecen a más de 30 lenguas que, en su mayoría, son vitales.

“Son lenguas con una amplia población de personas que la usan y la hablan de manera cotidiana, es el caso del maya, náhuatl, zapoteco y mixteco; pero también hay lenguas que tienen un menor número de población y que su presencia es importante como el matlatzinca y el chontal de Oaxaca”, señaló la especialista.

En la selección de las intraducibles también se incluyeron palabras de lenguas extintas, por ejemplo, de la lengua opata, hablada antiguamente en el centro de Sonora.

“Hoy hay un nuevo concepto: lengua durmiente, y son lenguas que ya no se escuchan de manera cotidiana, ya no hay usuarios pero hay un promotores que están buscando la manera de reactivar la conciencia sobre el legado lingüístico”, destacó Arellano.

La lista de las palabras intraducibles no es un proyecto terminado, agrega la especialista. “La siguiente etapa es la ilustración de estas palabras para poder presentarlas de manera que tengan mayor comprensión, tener un material atractivo y esa publicación está pensada hacia el siguiente año. Esperamos tener la participación de varios ilustradores jóvenes”.

Las lenguas representadas con las palabras intraducibles son: amuzgo, ch’ol, chatino, chinanteco, chontal de Oaxaca, chontal de Tabasco, cuicateco, huasteco, huave, huichol, ku’ahl, matlatzinca, maya, mayo, mazahua, mazateco, mixe, mixteco, náhuatl, Ndé mizza, opata, otomí, pame, popolca, purépecha, tepehua, totonaco, tsetsal, tsotsil, zapoteco y zoque.