Cultura

Robert H. Barlow, de albacea de Lovecraft a mesoamericanista que difundió el náhuatl

Sus últimos años de vida estuvo en Azcapotzalco donde editó la revista trilungüe Mexihkatl Itonalama, dice Julio Arellano

Robert H. Barlow, de albacea de Lovecraft a mesoamericanista que difundió el náhuatl

Robert H. Barlow, de albacea de Lovecraft a mesoamericanista que difundió el náhuatl

La Crónica de Hoy / La Crónica de Hoy

Robert H. Barlow (1918-1951), antropólogo y albacea de H. P. Lovecraft, imprimió en su último año de vida, desde la alcaldía Azcapotzalco de la Ciudad de México, el Mexihkatl Itonalama: el periódico del mexicano. Y las cartas que dan cuenta de ese proyecto narran las negociaciones que Barlow intentó con la Universidad de Brown para que le compraran obra de Lovecraft a cambio de una imprenta en México.

“Una de las cosas que llama mucho la atención es que Barlow decidió vivir en Azcapotzalco, donde también murió. Él se dedicó al estudio, sobre todo, de Tlatelolco y de la Triple Alianza pero resulta que desde Azcapotzalco hizo algo muy importante: poner una imprenta en la que priorizó materiales en náhuatl o materiales de difusión del mundo prehispánico”, señala el historiador Julio Arellano.

El investigador encontró en los archivos de la Universidad de Brown, Providence, Estados Unidos, documentos donde Barlow solicita a la Biblioteca John Hay de Brown una imprenta Chandler & Prince a cambio de materiales que eran parte de su colección de ciencia ficción y que completaban el acervo de Lovecraft.

“En la Universidad le responden que no le entienden nada, que no saben ni en dónde está Azcapotzalco. No alcancé a comprobar si realmente le mandaron la imprenta o termina trabajando con otra, porque además Barlow era misterioso, viajaba, escribía mil cartas y luego ya no se comunicaba, pero de lo que sí hay registro es que al final sí publicó su periódico en náhuatl: Mexihkatl Itonalama”, comenta Arellano

Barlow también imprimió la Revista Tlalocan que aún existe y que alberga el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM.

Otros datos que aporta Julio Arellano es que Mexihkatl Itonalama fue una edición trilingüe: náhuatl, español e inglés. El primer número se fechó el 12 de mayo de 1950, teniendo como editor a Miguel Barrios Espinosa.

¿Cuántos ejemplares se conservan?

Algunos ejemplares están conservados por especialistas o por gente que trabaja en náhuatl. La publicación tuvo un año de vida con Barlow a la cabeza porque la teoría es que se suicidó en 1951, aunque hay quienes señalan que lo asesinaron o que estaba enfermo.

“Pero las notas periodísticas dicen que fue suicidio y por lo que he encontrado en algunos libros especializados en textos en náhuatl, el periódico todavía se publicó en 1952”, responde.

¿Cuál era el contenido de la publicación?

Hay una página en internet (Xinachtlahtoll) que lo traduce y presenta algunos fragmentos. Son historias de personas que hablan en náhuatl, es decir, como nahuatlatos hablando de un tema específico de su poblado; Barlow lo que hizo durante un tiempo fue etnografía, iba y entrevistaba a varios hablantes del náhuatl y después conservaba tanto en náhuatl como en español estas historias, algunas de ellas, son las que aparecen en este periódico. Muy pocas veces aparecen en inglés.

Arellano comenta que todo lo que Barlow produjo está disperso en archivos de Estados Unidos, México, Puebla e instituciones oficiales, pero lo que se puede observar en bastantes documentos es su dirección en la alcaldía Azcapotzalco.

“En Santander 27, en el antiguo Rancho de San Rafael que está pegada al Centro de Azcapotzalco, inclusive él fue maestro del Mexico City College que es el antecedente a la UDLAP, y ahí se conserva un periódico de la escuela donde aparecen narradas algunas fiestas que Barlow dio en su casa de Azcapotzalco donde se disfrazaban de dioses prehispánicos. Hoy, el inmueble que fue su casa es de particulares”, expresa.

Por último, el historiador comenta que cuando Barlow era adolescente fue muy cercano a H. P. Lovecraft, convirtiéndose en su albacea literario cuando el autor de La llamada de Cthulhu murió. “En Estados Unidos es conocido como cuentista de ciencia ficción, poeta e impresor de literatura y muy poco recordado como mesoamericanista y en México es al revés”.

ALBACEA. Arellano narra que el 15 de marzo de 1937 Barlow recibió un telegrama de Annie, tía de Lovecraft, notificando que “Howard murió esta mañana, nada se puede hacer. Gracias". Annie le dijo a Barlow que existían unas Instrucciones en caso de Fallecimiento que el propio Lovecraft había redactado en 1936, en donde indicaba que Barlow sería su albacea literario.

“Eso le generó mucha problemática con la familia de Lovecraft porque después le piden que regresara a la familia algunos documentos e incluso autores veían mal que fuera el albacea”, platica.