Opinión

Un reconocimiento personal al trabajo del doctor Rolando García

Un reconocimiento personal al trabajo del doctor Rolando García

Un reconocimiento personal al trabajo del doctor Rolando García

La Crónica de Hoy / La Crónica de Hoy

Al doctor Rolando García lo conocí por internet a través de los videos compartidos por los colegas del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH), organismo de nuestra Máxima Casa de Estudios que entre sus múltiples proyectos, algunos de ellos muy interesantes y otros que a mi juicio tendrían mejor cabida en otros espacios de la propia UNAM si relaciono mecanicistamente título del trabajo con el nombre del Centro, se ha encargado de preservar el legado teórico del doctor García que más que “amplísimo” ha sido congruente con una línea de pensamiento imbricada con la Teoría de Sistemas (TS), la epistemología constructivista y desde luego las humanidades.

Uno de los trabajos que condensa esta línea de pensamiento se puede leer en el libro que le publicó Gedisa con el nombre de: Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamentaciónepistemológica de la investigacióninterdisciplinaria.

En Amazon lo tienen carísimo pero yo tuve la fortuna de encontrar en una librería del FCE una edición del 2008, aunque es posible que haya versiones para lecturas digitales. No sé, quizá sería bueno recomendar a los lectores interesados en tener el ejemplar físico que busquen, si todavía los hay, libros en los almacenes del FCE que han tenido un encomiable movimiento bajo la gestión de Paco Ignacio Taibo 2 y su dedicado equipo de trabajo.

Tengo la impresión de que la obra del doctor Rolando García merece un mayor reconocimiento, además del otorgado por el CEIICH que mantiene un reservorio con la mayoría de sus trabajos. La primera vez que lo vi hacia 2019 o quizá 18, sentí la necesidad de conocerlo. En un mundo dividido entre Pinkis y Cerebros que a veces van solos, otros en dupla, y en ciertas temporadas en manadas que se mueven con una sincronía envidiable, el pensamiento que sale de lo cargante siempre es necesario, como un retorno a los ambientes zen.

Es curioso, pero después de ver el video fechado el 7 de abril de 2015, traté de buscar su correo electrónico por varias vías, incluida desde luego la proveniente de esa Torre de Babel simbolizada con la letra G. Sólo hasta una semana después me enteré de que el doctor Rolando García había fallecido hacia 2012 y sentí tristeza; una tristeza que fue compensada con su coherente legado teórico y otros descubrimientos posteriores que me causaron mucha satisfacción. Eso sí, vivió sus buenos noventa y pico de años y cuando la gente sabia alcanza esa edad la satisfacción se expande.

El doctor Rolando García tenía un par de leitmotivea los que recurría con cierta asiduidad en conferencias y entrevistas al referirse a su epistémica de los sistemas complejos que conviene someramente recordar. En primer lugar, el trabajo que realizó al lado de Jean Piaget que los llevó a publicar en coautoría el libro Psicogénesis ehistoria de la ciencia, publicado por Siglo XXI y, en segundo, su experiencia, casi paralela, en el Programa de Investigación Global de la Atmósfera(GARP) que “tenía como objetivo establecer los límites de predictibilidad en los pronósticosmeteorológicos y evaluar la posibilidad de predicción de las variaciones climáticas”

Su carrera como docente e investigador es una muestra de la diversidad de sus inquietudes epistemológicas que fueron cobrando forma con un bachillerato normalista (Buenos Aires,1936), una licenciatura equivalente a las que imparte la UPN (Buenos Aires,1939), una maestría en artes (UCLA, 1948) y un doctorado en física con especialidad en hidrodinámica y termodinámica de la atmósfera (UCLA, 1953). En su libro Sistemas complejos…mantuvo algunas discrepancias con los enfoques sistémicos basados en la capacidad de procesamiento de la cibernética y en algunas extrapolaciones equivocadas y oscurantistas de la física a otros campos.

Esto es natural y lo voy a explicar con una cita de los doctores Héctor Vázquez y Germán Monroy (qpde), extraida de su libro Sistemas: Enfoque, metodología y participación (UAM 2013): “Al explorar los acontecimientos del pasado, se descubre que no puede hablarse de la existencia de un solo método de sistemas. Conforme el tiempo pasó desde el final de la década de 1930 y principio de la de 1940, en que puede decirse que comenzaron a gestarse los conceptos de sistemas, se han propuesto y definido varios métodos que tuvieron como base una orientación científicatratando de superar las limitaciones del reduccionismo, del pensamiento analítico y mecanicista de la ciencia de la era de las máquinas.”

Uno de los principios básicos de la TS proviene de Russell L. Ackoff quien en su libro, Rediseñando el futuro (Limusa 2006), comenta: “Visto estructuralmente, un sistema es un todo divisible; empero, visto funcionalmente es un todo indivisible en el sentido de que algunas de sus propiedades esenciales se pierden cuando se desmiembra. Las partes de un sistema pueden ser sistemas y cada sistema puede por sí mismo ser parte de otro mayor.”

Este enfoque también podemos encontralo en la biología con el trabajo de Maturana. Es decir hay varias disciplinas que se han acercado al estudio de los sistemas.

Lo cierto es que yo desconocía que en 1974 Rolando García fue invitado por el doctor Luis Felipe Bojalil a realizar una estancia en la UAM Xochimilco en donde fundó el Seminario Problemas Epistemológicos de las Ciencias Humanas en la División de Ciencias Sociales y Humanidades y que en 2009 el rector general en turno, le entregó al investigador un merecidísimo doctorado Honoris Causa. En este trabajo reproducimos con su permiso el trabajo a línea de la diseñadora Karla Florido Paola basado en la portada del Semanario de la UAM: Vol. XVI. Núm. 12.