Mundo

FMI revisa al alza sus previsiones para AL y el Caribe gracias a Brasil y México

Estima que la región crecerá un 1.9 % en 2023 y 2.2% en 2024. Espera crecimiento para México de 2.6 % este año. Se mantiene cauteloso por los riesgos globales

economía

Pierre-Olivier Gourinchas, director de Investigación del Fondo Monetario Internacional

Pierre-Olivier Gourinchas, director de Investigación del Fondo Monetario Internacional

EFE

En su revisión de previsiones económicas mundiales, el Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció un aumento en las proyecciones de crecimiento para Latinoamérica y el Caribe. Se estima que la región crecerá un 1,9 % en 2023, tres décimas por encima de las predicciones de abril. Para 2024, la previsión se mantiene en un 2,2 % para el conjunto de la región.

Sin embargo, se espera que el crecimiento este año y el próximo sea considerablemente menor al alcanzado en 2021, cuando llegó al 7 %, y en 2022, con un 3.9 %, durante la recuperación tras la pandemia.

El director de Investigación del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, explicó en una entrevista con EFE que la demanda interna en la región sigue siendo "relativamente fuerte", aunque se prevé que se debilite en 2023 en comparación con 2022.

Una razón para la ralentización es que AL fue la primera en aplicar una política monetaria restrictiva para combatir la inflación, antes que la Reserva Federal de EU o el Banco Central Europeo. Esto hizo que la región sintiera antes los efectos de las subidas de tasas sobre su economía. Aunque se ha logrado reducir la inflación, la desaceleración económica es una consecuencia de esta política monetaria restrictiva de año y medio.

Brasil y México impulsan el crecimiento

El FMI señala que el crecimiento de AL no será tan bajo como se estimaba anteriormente, gracias en gran parte al desempeño económico de Brasil y México.

Para Brasil, el FMI prevé un crecimiento del 2.1 % en 2023, 1.2 puntos más alto que en su informe anterior, mientras que para 2024 se espera un crecimiento del 1.2 %, tres décimas por debajo de la previsión anterior.

En el caso de México, el Fondo espera un crecimiento del 2,6 % en 2023, ocho décimas por encima de la estimación de abril. Para 2024, la previsión es del 1.5 %, una décima menos que en el informe anterior.

Dificultades en Argentina

En contraste con el impulso de Brasil y México, el FMI ha reducido drásticamente sus previsiones para Argentina. El organismo estima una caída del 2,5 % en 2023, a diferencia de la leve expansión del 0,2 % prevista en su informe anterior. Sin embargo, se espera que el país se recupere y crezca un 2,8 % en 2024.

El país sudamericano enfrenta una situación complicada debido a una fuerte sequía que ha afectado su economía. A pesar de las dificultades, se espera que la inflación en Argentina alcance alrededor del 120 %, una cifra más baja que otras estimaciones, siempre que se implementen las medidas comprometidas.

Lee también

La economía global se ralentiza y sólo crecerá un 2.8% en 2023: FMI

EFE en Washington
La directora de FMI, Kristalina Georgieva

Riesgos para la región

Latinoamérica no está exenta de los riesgos a la baja que afectan a las economías globales, mencionados en el informe mundial del FMI. Estos riesgos incluyen el recrudecimiento de la guerra en Ucrania, que podría provocar un aumento en los precios.

Además, un crecimiento más bajo de lo esperado en China podría repercutir negativamente en los países latinoamericanos que mantienen relaciones comerciales con el gigante asiático, lo que representa un factor adicional de precaución para la región.

Lee también