Cultura

El Franz Mayer invita al programa “Orquídeas de primavera. Vainilla Prehispánica”

Se realizarán conferencias, talleres y una expo-venta de dicha flor a partir del  7 y hasta al domingo 12 de mayo

Una orquídea.

Una orquídea.

Una de las plantas que se cultivan hace más de 500 años en el país son las orquídeas y en el Museo Franz Mayer junto con la Asociación Mexicana de Orquideología A.C. organizan el programa “Orquídeas de primavera. Vainilla Prehispánica” que contempla conferencias, talleres y una expo-venta de dicha flor de este martes 7 de mayo hasta al domingo 12 de mayo.

“Son plantas que producen flor y para que sea considerada como orquídea nos referimos a una familia botánica que es de las más diversas del mundo, casi 30 mil especies silvestres que se distribuyen en todo el mundo salvo en las regiones polares o los grandes desiertos, pero básicamente se concentran en las regiones tropicales”, detalla en entrevista Eduardo Pérez, miembro de la Asociación Mexicana de Orquideología A.C.

El biólogo comenta que en México existen alrededor de 1300 especies silvestres y muchas de ellas son endémicas, es decir, exclusivas del país. “La idea de la expo-venta es mostrar las especies nativas y le rendimos tributo a una especie de orquídea que es la vainilla, la vanilla planifolia, una enredadera nativa de México pero que también crece en otros países”, indica.

Eduardo Pérez comenta que la vainilla crece en climas tropicales y la región del país donde se popularizó y originó el cultivo es Totonacapan, en los alrededores de Papantla, Veracruz.

¿México es de los principales productores de vainilla?, se le pregunta al experto. “En el pasado lo fue, en el siglo antepasado, pero después se la llevaron a algunos otros países como Isla Reunión y Madagascar, ahora Madagascar es de los principales productores”, responde.

En el país, la vainilla sintética y el abaratamiento de su producción ha hecho que la vainilla natural no sea atractiva para el marcado, aunque la calidad no sea comparable. Otro factor que influyó para la baja en su producción es la invasión de plagas a la planta.

Eduardo Pérez señala que la vainilla es un cultivo amigable con la naturaleza, porque al ser una enredadera, se cultiva debajo de los árboles y no hay necesidad de tumbar bosques para tenerla.

PROGRAMA SOBRE ORQUÍDEAS

En el Museo Franz Mayer, el martes 7 de mayo a las 13:00 horas se realizará la charla “Plagas en orquídeas y su control”, a cargo de Sergio A. Renauld Garza; el miércoles 8 a las 13:00 horas el especialista Oscar Mora Domínguez hablará sobre la vainilla prehispánica; el jueves 9 de mayo a las 13:00 horas se impartirá la conferencia “Uso de biorreactores para la micropropagación de orquídeas en el 2024”, a cargo de Innan Godínez García.

El viernes 10 de mayo a las 13:00 horas se hablará sobre “Producción de vainilla amigable con la biodiversidad”, con José Padilla; el sábado 11 de mayo a las 13:00 horas Jorge Arturo Soriano Malvaes charlará de “Fertilización en orquídeas, mitos y realidades” y a las 15:00 horas la química Karla Mancilla Rincón impartirá la conferencia “Vainilla la luna, una experiencia de cultivo de vainilla en Chiapas”.

Finalmente, el domingo 12 de mayo las actividades empezarán desde el mediodía con la plática “Los sitios arqueológicos y la conservación de orquídeas” a cargo de José Luis Alanís Méndez, a la par se organizará el taller de Origami “Orquídeas y sus polinizadores” y el taller demostrativo de cultivo de orquídeas, para concluir a las 15 horas con la charla “Retos para el cultivo de la Vainilla”, de Karla Mancilla Rincón.

¿Dónde ver la expo-venta de orquídeas?

En el Museo Franz Mayer ubicado en Av. Hidalgo 45, Centro Histórico de la CDMX. Consultar el programa en: https://actividades.franzmayer.org.mx/actividades/orquideas-de-primavera-vainilla-prehispanica/