Cultura

“I.A. Inteligencia Actoral” o cuando los robots se convierten en histriones

La obra describe ese futuro de convivencia entre humanos y androides. Se presentará en el Festival de Arte y Ciencia El Aleph

teatro

Las funciones serán el 16 y 17 de mayo a las 19:00 horas, en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón del Centro Cultural Universitario.

Las funciones serán el 16 y 17 de mayo a las 19:00 horas, en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón del Centro Cultural Universitario.

¿Qué tan posible es utilizar un robot en escena sin que la gente se dé cuenta? Es una de las preguntas que plantea la obra “I.A. Inteligencia Actoral”, a cargo de la compañía Erizo Teatro.

“Es una obra de ciencia ficción ubicada en un futuro cercano. Habla de una realidad en la que los humanos conviven con robots y entidades de inteligencia artificial, en ámbitos cotidianos”, elabora el autor y director de la obra, Flavio González Mello.

En conversación por esta obra, que se presentará en el marco del Festival de Arte y Ciencia El Aleph, el jueves 16 y viernes 17 de mayo a las 19:00 horas, en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón del Centro Cultural Universitario (CCU), Flavio González Mello considera que, desde su concepción, esta historia escénica ha cobrado cada vez mayor vigencia.

Creada originalmente con el apoyo del Sistema de Apoyos a la Creación y el Sistema Nacional de Creadores de Arte 2018-2021, el libreto de la obra no se ha modificado, aunque el contexto la ha resignificado, según comenta el autor y director.

“Cuando la empecé a escribir, la inteligencia artificial era algo más o menos en el futuro. Cuando ya la íbamos a estrenar surgió el chat GPT y, de pronto, se volvió algo ya muy en el presente, con el que uno podía interactuar”, relata.

En los últimos 12 o 15 meses D.C (Después del Chat), el avance en el desarrollo de IAs de uso cotidiano ha sido agigantado y aparecen nuevas versiones asequibles para el público general.

“Eso es muy vertiginoso y debo confesar que siempre me pregunto cuándo esta obra va a dejar de tener vigencia, porque al hablar de un tema tan de actualidad, puede que un día se vuelva realidad y la obra pierda sentido. Por lo pronto, ha sucedido, al contrario, ha cobrado vigencia, la gente encuentran más sentido en lo que estamos planteando porque ya no solo es una utopía”, agrega.

INTELIGENCIA ACTORAL

La trama pone al público ante un director de escena veterano, quien se enfrenta al desafío de integrar a un androide en su elenco para reemplazar al protagonista, quien renuncia a diez días de que estrene “Hamlet”, de William Shakespeare.

“Algunos consideran que Hamlet es el personaje más complejo escrito en la dramaturgia- y al mismo tiempo hace un experimento: ¿cuánto tiempo se va a tardar en el público en darse cuenta o si se va a dar cuenta?”, explica el director.

De modo que la obra trata sobre incertidumbres y sobre las peripecias del director para que el robot, que es idéntico al actor, pueda desempeñar el papel de Hamlet en un tiempo muy limitado.

- ¿Hay un robot en escena?

“Pues es un robot interpretado por un actor de carne y hueso. Hay un momento de la obra donde incluso se abre este juego con el espectador, para saber si son capaces de discernir, quién de los que están encima del escenario es el robot”, responde Flavio González Mello.

Para él, este robot metafórico es muy cercano a la humanidad por lo que se presta para reflexionar sobre los futuros puentes entre el teatro tradicional y la tecnología.

En cuanto a la apuesta por formatos teatrales tradicionales como medio para reflexionar sobre un contexto de creación digital y recursos tecnológicos, el director señala la intención de retratar un evento “de punta”, en términos tecnológicos, con los más antiguos y tradicionales recursos del teatro.

“No tenemos vídeo, ni prácticamente tecnología en escena, sino que utilizamos uno de los juegos más antiguos y fascinantes del teatro: el juego de los gemelos, un actor interpretando a dos personajes idénticos y dándole la impresión al espectador de que lo que está viendo son dos actores”, adelanta.

ASISTE

El elenco de “I.A. Inteligencia Actoral” lo integran Juan Carlos Vives, Roberto Beck, Diana Sedano, Fernando Rebeil, Elena del Río, Dobrina Cristeva y Verónica De Alba. El diseño de escenografía e iluminación es de Jesús Hernández, el de vestuario de Pilar Boliver, el sonoro y la música original de Jorge David García y Enrique Arriaga Celis, el de caracterización, máscaras y títere es de Jorge Siller y el movimiento escénico es de Marco Antonio Silva.

Los boletos para la primera función tendrán un costo de 30 pesos por tratarse de jueves PUMA y el viernes aplicará el precio regular de $150 pesos con 50% de descuento a alumnos, maestros, exalumnos de la UNAM e INAPAM.

Cabe agregar que se trata de una obra recomendada para público adulto. Para más información sobre las actividades del Festival Aleph y la participación de Teatro UNAM, se invita al público a visitar la página web www.teatrounam.com.mx