Cultura

El Códice Moctezuma aún guarda muchos de sus secretos

LA NOCHE TRISTE. También llamado Códice de Xochitepec, contiene imágenes del aprisionamiento y muerte del gobernante mexica Moctezuma II, sucedida en junio de 1520; no obstante, se desconoce mucho del documento, señala especialista Beidi Merari Hernández.

LA NOCHE TRISTE. También llamado Códice de Xochitepec, contiene imágenes del aprisionamiento y muerte del gobernante mexica Moctezuma II, sucedida en junio de 1520; no obstante, se desconoce mucho del documento, señala especialista Beidi Merari Hernández.

El Códice Moctezuma aún guarda muchos de sus secretos

El Códice Moctezuma aún guarda muchos de sus secretos

La Crónica de Hoy / La Crónica de Hoy

Crónica presenta una entrevista con la candidata a la Maestría en Historia en El Colegio Mexiquense, Beidi Merari Hernández Celis, quien estudia dicho códice bajo la asesoría del especialista y miembro correspondiente de la Academia Mexicana de la Historia, Xavier Noguez.

“Se trata de un códice que ha permanecido inédito, sin un estudio exhaustivo. Se han hecho descripciones generales sobre algunas de sus características, pero lamentablemente se carece de información sobre su origen, por qué se realizó y en dónde se elaboró”, comenta Hernández Celis.

Aunque también es llamado Códice de Xochitepec, su nombre más común es Códice Moctezuma porque tiene imágenes del aprisionamiento y muerte del gobernante mexica Moctezuma II, sucedida en junio de 1520. Este documento colonial mide aproximadamente 259 por 21 centímetros, se resguarda en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia; está hecho en papel amate y contiene glosas (o textos) en náhuatl.

“Los investigadores señalan que procede del actual estado de Morelos porque (al inicio) se refiere a los pueblos de Xochitepec y Mazatepec. Narra los años entre 1493 a 1523, pero debido a su deterioro aún no está determinada la fecha de inicio de la cuenta calendárica, ya que algunos autores sugieren el año de 1483 y otros 1419. Es un códice incompleto de dos fragmentos”, explica Hernández Celis.

Uno de los estudiosos del Códice Moctezuma es el historiador Xavier Noguez quien ha planteado que este manuscrito describe la fundación de Xochitepec, la muerte de los gobernantes de Azcapotzalco: Tezozomoc y Maxtla, la caída de los tepanecas, el asedio español a México-Tenochtitlán y la instalación de un nuevo señorío hasta ahora no identificado.

Sobre la muerte del tlatoani Moctezuma II, el documento contiene una famosa escena donde aparece el gobernante en la cima de un palacio, atado con una cuerda al cuello que posiblemente sostiene un español.

—¿Qué narra este códice sobre la muerte del tlatoani?

—Se podría interpretar como una de las posibles muertes del gobernante. En la escena, el gobernante aparece en la parte superior de una estructura para hablar con el pueblo, pero tal vez presionado por este español para frenar los ataques hacia los invasores.

“A partir del estudio de esta imagen no se puede esclarecer el motivo de muerte de Moctezuma: si fueron los españoles o los indígenas o, quizá, fue suicidio”.

A este respecto, señala, los códices —desde su tradición indígena— tenían un complemento oral y actualmente se puede reconstruir una parte de su significado mediante su comparación con otros códices, crónicas, textos del siglo XVI e investigaciones contemporáneas.

REESCRITURAS. El Códice Moctezuma tiene registrada una serie de glifos calendáricos, es decir, los años caña, pedernal, casa, conejo, y 13 numerales que, de acuerdo con la medición del tiempo mexica, completan un ciclo de 52 años. Dichos glifos se acompañan —en algunos casos de manera desfasada— de los acontecimientos más sobresalientes que plasmaron los tlacuilos o escribanos indígenas.

“Hay casos en los que los acontecimientos no coinciden con la fecha o el espacio que tienen rebasó la cuenta de los años. Al parecer, las glosas podrían ser la explicación de las imágenes o también una posterior interpretación de los acontecimientos. Una característica de los códices coloniales es que los tlacuilos dejaban, en ocasiones, ciertos espacios en blanco para agregar glosas explicativas en un futuro”, detalla Hernández Celis.

En opinión de la experta, la elaboración del Códice Moctezuma pudo ser motivada por los intereses del grupo indígena en el poder del pueblo o señorío de origen.

“Pudo funcionar como una memoria histórica para registrar los acontecimientos más importantes, o también como un discurso histórico en el que se intentaba legitimar a un pueblo para establecerse en una categoría política ventajosa”, indica.

Para la historiadora, este códice podría tratarse también de una narración señorial porque conjuga momentos de la historia de Xochitepec y Mazatepec en relación con México-Tenochtitlán, y los vínculos políticos que los grupos en el poder de ambos señoríos establecieron antes de la conquista española.

“Llama la atención que hay partes borradas o que volvieron a escribirse, posible resultado de la intervención de varios tlacuilos o escribanos”, comenta.

—¿Cuál fue la relación de Xochitepec con Tenochtitlán?

—Se sabe poco. La región que ahora abarca el estado de Morelos fue muy importante para el señorío mexica-tenochca porque, entre otras cosas, tributaban algodón para elaborar ropa para la élite y, además, prestaban servicios militares. Eran pueblos tributarios tanto para Tenochtitlán como para Texcoco, hasta el momento no hay más información.

—¿Este códice es la visión de Xochitepec sobre la conquista?

—Aún desconocemos el periodo en que fue elaborado y para qué se realizó. Con información de otros historiadores, en especial de Xavier Noguez, todo parecería apuntar a que fue elaborado en Xochitepec y posiblemente el contenido refleja una parte histórica de gran importancia.