Academia

Desde 2018, México abandonó el combate a la pesca ilegal: OCEANA

Estudio de la organización señala que en la actual administración las retenciones ilegales cayeron 75% y los detenidos 95%

Tortuga atrapada en una red de pesca
Además de la pesca ilegal en áreas protegidas y en fechas de veda, el uso de redes y anzuelos ilegales también daña gravemente la vida marina. Además de la pesca ilegal en áreas protegidas y en fechas de veda, el uso de redes y anzuelos ilegales también daña gravemente la vida marina. (Carlos Aguilera /OCEANA)

Entre los años 2018 y 2023 en México se abandonó el combate a la pesca ilegal. De acuerdo con el estudio “Pesca ilegal en México: Soluciones desde la Política pesquera”, elaborado por la organización no gubernamental Oceana.

Según el documento, en la actual administración del gobierno federal las retenciones de producto pesquero ilegal cayeron 75 por ciento y el número de personas detenidas por pesca ilegal disminuyó 95 por ciento. Estas cifras fueron obtenidas al comparar los reportes de los últimos cinco años con los contenidos en la evaluación de la política pesquera de México, realizada por la Auditoría Superior de la Federación entre 2009 y 2014.

A partir de los datos numéricos señalados, la organización Oceana denunció que el actual gobierno mexicano no combate a la pesca ilegal y que ha reducido significativamente el personal dedicado a esta labor, así como los recorridos de inspección y vigilancia, las incautaciones y detenciones.

El estudio fue puesto a disposición de todo el público, a través de la dirección de internet: https://mx.oceana.org/reports/pesca-ilegal-mexico/

ABANDONO PAULATINO

Según el estudio de OCEANA, en un primer momento de la actual administración del Gobierno de México se incrementó el número de recorridos marítimos, en comparación con la evaluación de la ASF, entre 2009 y 2014, pero que al avanzar el sexenio cayó drásticamente, llegando al número más bajo en 2023 con 332 recorridos.

Los recorridos terrestres sufrieron un recorte aún más significativo en esta administración y no hay información para determinar si fue una medida intencional o el reflejo del retraimiento del Estado mexicano ante su responsabilidad de combatir la pesca ilegal.

Las autoridades tampoco generaron información sobre su eficacia en la disuasión y combate a la pesca ilegal. Los datos del estudio muestran una caída pronunciada en los recorridos acuáticos por parte de la CONAPESCA, quien es la autoridad principal en el combate a la pesca ilegal en el país.

“Las cifras confirman que, ante la creciente preocupación por la pesca ilegal, la respuesta del Estado mexicano ha sido retraerse. La tendencia a la baja se repite en los recorridos terrestres”, dice el documento.

La Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) reconoce que la pesca ilegal representa 40 por ciento de la captura de producto pesquero en México, pero Oceana identificó que sus acciones para combatirla atienden menos del 1 por ciento del problema.

Renata Terrazas, directora Ejecutiva de Oceana en México, señaló que “la pesca ilegal es el mayor problema que enfrentan los mares y pescadores mexicanos. Sin embargo, las acciones de la CONAPESCA son insuficientes; no hay una política pesquera de combate a la pesca ilegal y esto deja en un estado de indefensión a los pescadores del país.”

Añadió que no existe una estrategia de combate a la pesca ilegal, el enfoque sigue siendo punitivo e ineficiente y tener más sanciones no es la solución porque la ley no se aplica. La alternativa está en focalizar esfuerzos en lo que los propios pescadores han señalado como el problema más grande: la pesca en veda y en zonas protegidas.

El estudio de Oceana reveló que aproximadamente 22 por ciento de la pesca en México se “lava”, es decir, entra al mercado legal pero su captura sucedió en algún supuesto de ilegalidad.

La organización analizó los avisos de arribo de diez pesquerías de 2000 a 2022 y encontró que en algunos casos se reportaron especies que estaban en periodo de veda, fuera de su zona de distribución natural, no contaban con permiso para su captura comercial, ni se identificaron como pesca incidental o se usaron artes de pesca no autorizados, entre otros.

Terrazas señaló que “el contexto actual de impunidad permite que producto ilegal entre al mercado legal, afectando a los pescadores que siguen las reglas”.

Nancy Gocher, directora de Campañas e Incidencia de Oceana en México, dijo que la próxima administración tiene la oportunidad de dar solución a esta problemática que daña a los mares y a la gente. “Hacemos un llamado a quienes aspiran a ocupar la Presidencia de la República a incorporar desde ahora la urgente necesidad de contar con una política pesquera que combata la pesca ilegal, garantizando la participación del sector pesquero, la transparencia y la rendición de cuentas”.

Políticas con ciencia y leyes

Fundada en el año 2001, en Estados Unidos, Oceana es la mayor organización internacional dedicada exclusivamente a la conservación del océano. Oceana impulsa políticas basadas en la ciencia en países que controlan un tercio de la captura de peces silvestres del mundo. Esta Organización No gubernamental cuenta con más de 300 victorias jurídicas que han frenado la sobrepesca, la destrucción de los hábitats, la contaminación y la matanza de especies amenazadas como tortugas y tiburones. Su principio ético afirma que un oocéano restaurado significa que mil millones de personas pueden disfrutar de una comida saludable de pescados y mariscos, todos los días y para siempre.

Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México