Academia

Julián Bueno Villegas, investigador de la UAEH, explicó el papel crucial que desempeñan estos organismos en el equilibrio de los ecosistemas

Arañas, víctimas del desconocimiento

Importancia.
Araña. Una araña. (Pixabay)

A menudo nos encontramos en situaciones en donde una fobia se manifiesta, provocando que nuestro cuerpo se paralice o experimente un intenso nerviosismo y ansiedad. Estas reacciones pueden ser abrumadoras e, incluso, impredecibles, afectando significativamente nuestro día a día. Pero es necesario señalar que las fobias pueden manifestarse de diversas formas y causar un profundo malestar en quienes las padecen.

Una de las más conocidas es la aracnofobia, que se caracteriza por un miedo intenso y persistente hacia las arañas. Esta fobia afecta a una gran parte de la población y provoca reacciones desproporcionadas ante el encuentro con una araña, ya sea al verla en una imagen o en la vida real.

No obstante, ¿alguna vez te has preguntado cuál es la importancia que tienen estos seres vivos en la naturaleza? Para dar respuesta a esto, Julián Bueno Villegas, profesor investigador del Área Académica de Biología del Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería (ICBI) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), explicó el papel crucial que desempeñan estos organismos en el equilibrio de los ecosistemas y la biodiversidad, logrando desmitificar la creencia de que las arañas son altamente peligrosas.

El investigador Garza señaló que la aracnofobia, al igual que otras fobias, puede estar relacionada con experiencias pasadas o influencias culturales que alimentan el miedo. Por ejemplo, una experiencia traumática en la infancia, como una picadura de araña o un encuentro inesperado, lo que puede desencadenar un miedo desproporcionado persistente a lo largo del tiempo.

El académico Garza puntualizó que las películas en donde presentan a las arañas como peligrosas, contribuyen a alimentar la aracnofobia, generando una percepción errónea de estas especies, que en realidad son inofensivas en su mayoría.

Al preguntarle sobre el importante papel que desempeñan en el ecosistema, el científico Garza destacó que cada ser vivo tiene una función específica en el medio ambiente. En el caso de las arañas, su papel como depredadoras es fundamental, ya que regulan las poblaciones de otros organismos, especialmente insectos.

Aunado a ello enfatizó que las que comúnmente se encuentran en la rutina diaria son las conocidas como “patonas”, que principalmente residen en los hogares. Cabe destacar que este tipo de arácnido no representa ningún riesgo para la salud, al contrario, son benéficas debido a que son reguladoras de insectos.

“Es necesario hacer hincapié que en nuestra región hidalguense podemos encontrar arañas Latrodectus, más conocidas como ‘Capulinas’, estas sí representan una importancia médica, lo que significa que requieren de atención especializada al ser mordidos accidentalmente por una de ellas”, puntualizó el investigador de la UAEH, Julián Bueno Villegas, .

El Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) destacó en un artículo que, en relación a la mordedura por arañas de importancia para la salud pública, no existe un registro epidemiológico específico de los envenenamientos causados por estos accidentes, sin embargo, se estima que ocurren de dos mil a cuatro mil cada año.

En México, los grupos de arañas de importancia médica son especies de los géneros Latrodectus y Loxosceles, conocidas como “capulinas” y “violinistas”, respectivamente. Este tipo de arácnidos representan un riesgo considerable, debido a su capacidad para morder a los seres humanos en situaciones de contacto accidental. Cabe destacar que no todas las personas que son mordidas por este tipo de animales requieren atención médica, no obstante, podrá presentar alguna sintomatología debido a distintos factores a considerar, como la edad de la persona y su estado actual de salud.

El académico Garza destacó la existencia de una red nacional de servicios de salud especializada, a través de la cual los ciudadanos pueden acceder a información sobre hospitales y médicos capacitados para atender casos de mordeduras de animales de relevancia. Esta red, disponible en la página web www.redtox.org, proporciona un mapa detallado de los centros de salud más cercanos que cuentan con los recursos y protocolos necesarios para tratar situaciones de emergencia relacionadas con mordeduras de animales peligrosos.

En este sentido, Bueno Villegas enfatizó: “Realmente las arañas no están buscando hacernos daño. Si nosotros vemos una araña en la casa, no es porque entró para buscar a un ser humano, niño, adulto o persona de la tercera edad para causarle una lesión. Nosotros no formamos parte de la gama de posibilidades que ellos manejan como presas”.

El académico Garza reconoció que el principal enemigo de las arañas es el ser humano, que a menudo busca deshacerse de ellas de diversas maneras. Esta aversión se basa en gran medida en malentendidos y mitos que rodean a estos artrópodos, lo que origina reacciones desproporcionadas ante su presencia.

“Muchas personas asocian erróneamente a las arañas con peligros inminentes, lo que provoca que, en lugar de apreciar su papel ecológico, las eliminen sin contemplaciones”, señaló Bueno Villegas.

Ante este escenario, Julián Bueno Villegas invitó a la comunidad Garza y a la población en general a informarse con expertos en el tema, a buscar información en fuentes confiables, así como a participar en talleres o en charlas educativas que aborden la biología y el comportamiento de las arañas. El objetivo de conocer más sobre estos seres vivos es combatir el miedo que se les tiene al desmitificar las creencias infundadas, al mismo tiempo que se promueve un mayor respeto por su papel en el ecosistema.

“Las puertas de los laboratorios de Biología de la UAEH están abiertas para que puedan visitar y conocer más sobre estos seres vivos que son de gran importancia para el ecosistema”, subrayó Julián Bueno Villegas.

UAEH
Investigador. Julián Bueno Villegas, profesor investigador del Área Académica de Biología de la UAEH . (Carlos Eduardo Cruz Hernández)

Lo más relevante en México