Academia

Pachamama se conmemora cada 22 de abril como el Día Internacional de la Madre Tierra desde 2009

Pachamama

Día. La Tierra desde el espacio. (NASA)

Una de las cuatro madres elementales de acuerdo a la cosmovisión quechua -junto con el agua, el fuego y el viento-; así conocían los pueblos andinos a la Tierra personificada en deidad, vinculada con la fertilidad del suelo, la siembra y la cosecha1. Simboliza a nuestro planeta, la naturaleza y todo el conjunto que la conforma. Simboliza el hogar y el cuidado de la madre bondadosa hacia los seres vivos que la habitamos, sintientes, no sintientes y pensantes.

Pachamama se conmemora cada 22 de abril como el Día Internacional de la Madre Tierra desde 2009, iniciativa presentada por Bolivia para reconocer a nuestro planeta y sus ecosistemas, como el hogar común de la humanidad y de todos los seres con los que lo compartimos. Reconocer es el primer paso para dar la importancia que merece.

El colapso de la biodiversidad y el avance del cambio climático son dos aspectos acelerados por las actividades humanas provocados por la deforestación, el cambio de uso de suelo, la intensificación de la producción agrícola y ganadera, el comercio ilegal de la vida silvestre, el uso indiscriminado de plásticos, el estrés hídrico, entre otras. Es por ello, que se hace urgente la implementación de estrategias dirigidas a la protección del planeta2.

El 2024 fue el año más caluroso de la historia, superando por primera vez los 1.5 oC por encima de los niveles preindustriales3; y los últimos 10 años los más calurosos de los que se tenga conocimiento -el pasado mes de febrero fue el más caluroso en 70 años-. La sequía se agrava en todo el mundo, el suministro de agua dulce es cada vez menor y disminuye a un ritmo de un centímetro por año. En México, 43% del territorio enfrenta sequía, los estados con condición extrema son Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Durango y Coahuila.

Por su parte, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, los incendios forestales devoran 370 millones de hectáreas y emiten 1,800 millones de toneladas de gases de efecto invernadero4. De acuerdo a la Comisión Nacional Forestal, al 17 de abril de este año se han presentado 2,885 incendios en el país, lo que equivale a 216 mil hectáreas de áreas verdes5.

Las entidades federativas con la mayor superficie quemada al corte son Chihuahua, Baja California, Jalisco, Sinaloa, Chiapas, Durango, Nayarit, Guerrero, Michoacán y Tamaulipas. Más del 90% de los incendios son provocados, ya sea como estrategia para preparar la tierra para cultivo, por imprudencia, por accidente o con dolo. Es así que se ha insistido en vigilar el cumplimiento de la normativa de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, que indica que los terrenos forestales incendiados no podrán ser objeto de cambio de uso de suelo por los 20 años siguientes, ya que deben ser restaurados.

Sin embargo, es necesario que se implementen medidas puntuales para capacitar a los agricultores y prevenir incendios. También se deben endurecer las sanciones a quienes los provoquen, ya sea de manera incidental o intencional. Nos corresponde asumir la responsabilidad de evitar daños al planeta, desde lo individual hasta lo colectivo. Si cada persona adquiere el compromiso de hacer lo necesario para cuidar nuestra casa, tendremos esperanza de dejar un mejor lugar para vivir a las futuras generaciones.

1 https://doi.org/10.1525/aa.1962.64.4.02a00020

2 https://www-unep-org.translate.goog/events/un-day/international-mother-earth-day-2025?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=tc

3 https://wmo.int/es/media/news/la-organizacion-meteorologica-mundial-confirma-que-2024-fue-el-ano-mas-calido-jamas-registrado-al

4https://www.un.org/es/crónica-onu/el-aumento-de-los-incendios-descontrolados-hace-que-la-adopción-de-estrategias#:~:text=Cada%20año%20arden%20370%20millones,de%20gases%20de%20efecto%20invernadero.

5 https://smn.conagua.gob.mx/es/incendios-forestales-diario

Tendencias