Academia

Son organismos clave en el estudio de la regeneración debido a su capacidad extraordinaria para reconstituir partes de su cuerpo después de una lesión o fragmentación

Las planarias: gusanos planos con superpoderes

Planaria. Planarias en su hábitat natural. (Bryan Ribelin)

Las planarias son gusanos planos no parasitarios que destacan por su notable capacidad regenerativa y su papel como modelo en investigaciones biológicas. Pertenecen al reino Animalia, filo Platyhelminthes (Platelmintos), clase Turbellaria, orden Tricladida, familia Planariidae y género Planaria. Un ejemplo representativo es la Schmidtea mediterranea, la cual es ampliamente utilizada en estudios de regeneración.​

Estos organismos habitan principalmente en ambientes de agua dulce, como arroyos, estanques y lagos, donde se refugian bajo piedras, hojas y sedimentos. Algunas especies también se encuentran en ambientes marinos y terrestres húmedos.​

En cuanto a su estructura corporal, las planarias presentan un cuerpo aplanado dorsoventralmente, simetría bilateral y una longitud que varía desde unos pocos milímetros hasta varios centímetros. Poseen un sistema digestivo ramificado con una faringe extensible y una única abertura bucofaríngea ventral. Su sistema nervioso consta de dos cordones longitudinales conectados por comisuras transversales, formando una estructura en forma de escalera. Además, cuentan con protonefridios que cumplen funciones excretoras y osmorreguladoras. En la región cefálica se encuentran dos ojos simples (ocelos) sensibles a la luz y receptores químicos que les permiten detectar su entorno.​

Las planarias son hermafroditas simultáneas, es decir, cada individuo posee órganos reproductores masculinos y femeninos funcionales. La reproducción sexual implica la fecundación interna y la deposición de huevos en cápsulas ovoides, de las cuales emergen juveniles sin pasar por una metamorfosis larval. En algunas especies, también se observa reproducción asexual mediante fisión, donde el organismo se divide y cada parte regenera las estructuras faltantes, dando lugar a nuevos individuos.

Poseen amplias capacidades regenerativas, una de las características más destacadas de las planarias es su extraordinaria capacidad para regenerar partes del cuerpo perdidas. Este proceso es posible gracias a células madre pluripotentes denominadas neoblastos, que constituyen aproximadamente el 25-30% de las células del organismo. Tras una lesión, los neoblastos migran al sitio dañado, proliferan y se diferencian en los tipos celulares necesarios para reconstruir los tejidos perdidos. Un experimento clásico consiste en irradiar una planaria con rayos X para eliminar sus neoblastos, lo cual da como resultado la inhabilitación de su regeneración. Sin embargo, al trasplantar un solo neoblasto clonogénico (cNeoblast) de un individuo sano, la planaria irradiada puede recuperar su capacidad regenerativa y reconstruir todos sus tejidos, demostrando la pluripotencialidad de estas células.

En relación con su importancia ecológica, estos organismos desempeñan un papel crucial en los ecosistemas acuáticos como depredadores de pequeños invertebrados, contribuyendo al control de poblaciones y al equilibrio ecológico. Además, su presencia en cuerpos de agua se considera un indicador de buena calidad ambiental, ya que son muy sensibles a la contaminación química.​

Referencias bibliográficas

  • Rink, J. C. (2013). Planarian regeneration: achievements and future directions after 20 years of research. Development, 140(23), 4607–4616. https://doi.org/10.1242/dev.100081
  • Tan, T. C. J., & Reddien, P. W. (2022). An insight into planarian regeneration. Cell Regeneration, 11(1), 1-16. https://doi.org/10.1186/s13619-022-00118-4
  • The Editors of Encyclopaedia Britannica. (n.d.). Planarian. Encyclopædia Britannica. https://www.britannica.com/animal/planarian

Tendencias