Academia

El encuentro comienza con una conferencia de Emma Sanders · El festival también ofrece una amplia oferta cinematográfica

Inicia El Aleph con una inmersión al universo primigenio y al mito de Orfeo

Física experta La conferencia de Emma Sanders se realizará en el MUAC a las 13 horas. (CERN)

Este viernes inicia El Aleph. Festival de Arte y Ciencia, cuyo tema este año es “REDES”, en alusión a la necesidad de interconexión en un mundo cada vez más dividido.

Emma Sanders, coordinadora de exposiciones para el CERN Science Gateway ofrecerá una charla que marcará el inicio de las actividades académicas.

“Hace aproximadamente 13.800 millones de años, nuestro Universo era una sopa caliente y densa de partículas. Con el tiempo, estas partículas se combinaron para formar todo lo que compone el Universo, desde estrellas y planetas hasta sus habitantes. Las partículas en tu cuerpo han pasado por estrellas y han viajado a través del cosmos. A la escala más diminuta, tus ingredientes fundamentales son tan antiguos como el Universo mismo”, refiere la presentación del encuentro, que se llevará a cabo en el MUAC a las 13 horas. Entrada libre, pero con cupo limitado. Al igual que algunas de las principales actividades del Aleph, también se transmitirá por TV UNAM y su Facebook Live.

Este viernes (con otra función el 11 de mayo) también destaca la presentación de la coreografía “Orpheus”, de la compañía canadiense Alan Lake Factori[e], así como el performance “Anudar y torcer”, de Zuadd Atala.

El mito de “Orfeo” ha inspirado a innumerables artistas: escultores, pintores, poetas, músicos y cineastas, refiere un comunicado de Cultura UNAM. El coreógrafo Alan Lake sigue sus pasos con una narrativa simbolista que entrelaza sutilmente el mito con la modernidad. Esta nueva creación resuena como una metáfora del enfrentamiento con lo desconocido, reflejando las complejidades del mundo actual mientras celebra el poder de la humanidad para superar divisiones y sanar heridas.

Sala Miguel Covarrubias, 19 horas, boletos en taquilla.

PROGRAMACIÓN DEL VIERNES.

El performance “Anudar y torcer”, de Zuadd Atala, se presentará en el Auditorio del MUAC a las 2:15 pm. Entrada libre, pero con cupo limitado.

Conversatorio “Innovación e interdisciplina para las industrias creativas y culturales: do’s and don’ts”, con Sebastián Marín, experto en economías creativas. Centro Cultural Universitario Tlatelolco, Piso 16, 5 pm. Entrada libre, cupo limitado.

“De la corte y la liturgia: música de Purcell y Händel”, Academia de Música Antigua de la UNAM, director invitado: Rubén Valenzuela, 8 pm. Sala Nezahualcóyotl.

CINEMATOGRAFÍA.

Esta edición de 2025 de El Aleph está dedicada al tema REDES y propone explorar estas redes de manera transdisciplinaria con la participación de destacadas personas expertas en física, biología, inteligencia artificial, música y artes, con temas tan múltiples como la física cuántica, la teoría de la relatividad y las posibilidades de la teletransportación.

En cuanto a la cinematografía, Filmoteca UNAM estará presente en El Aleph con distintas exhibiciones, bajo la siguiente programación: “En la sombra del eclipse” (México, 2024, 28 min), de Pedro Sierra Romero. El documental captura la expectativa que se vivió del eclipse del 8 de abril de 2024 en Mazatlán, Sinaloa, donde se llevaron a cabo actividades artísticas y de divulgación científica.

Sala Julio Bracho del Centro Cultural Universitario, viernes 9 de mayo, 5pm. Entrada gratuita hasta completar el aforo.

“Sargazo” (México, 2024, 47 min), de Pedro Sierra Romero. A través de testimonios de científicos, así como de personas que se dedican al turismo, pesca y conservación, el documental ofrece un análisis profundo de la problemática generada por la llegada masiva de esta alga a las costas del Caribe mexicano. Se evidencia cómo este fenómeno afecta tanto a los ecosistemas, la salud humana, y la economía local y regional. Domingo 18 de mayo, 5pm. Entrada gratuita hasta completar el aforo.

En colaboración con el Festival de la Montaña (Colombia), se presenta el programa de cortometrajes: La batucada guaricha (Colombia, 2023, 23 min), de Iván Gaona; Guardianes de semillas (Colombia, 2022, 7 min), de Juan Sebastián Malaver; y Ngubá (Colombia, 2022, 11 min), de Mar Ajé y Ernestina Miranda. Sala José Revueltas del Centro Cultural Universitario. Viernes 9 de mayo, 6:30pm. Entrada gratuita hasta completar el aforo.

“De la luz y de las sombras” (España, 2024, 85 min), de Jacg Labella. Película sobre los secretos del universo, los límites del conocimiento científico y la visión filosófica del maestro espiritual coreano Master Oh. A lo largo de este documental profundizamos acerca de la física y la metafísica, que pese a discurrir normalmente en paralelo, a veces se cruzan dando lugar a asombrosas coincidencias. Conversatorio al final de la proyección. Miércoles 14 de mayo, 6:30pm. Boletos en taquilla $40.00 con 50% de descuento a comunidad UNAM e INAPAM.

“Deep Rising” (EUA, 2023, 93 min), de Matthieu Rytz. Narrado por Jason Momoa, el documental tuvo su premiere mundial en el Festival de Sundance, explora la explotación de minerales en el lecho marino profundo y su impacto ecológico. Viernes 16, 11 am y sábado 17 de mayo, 5pm. Entrada gratuita hasta completar el aforo.

El sábado 17 de mayo, a las 8pm en la Sala Nezahualcóyotl se proyectará la película Redes (México, 1936), de Fred Zinnemann y Emilio Gómez Muriel, una obra clásica de la cinematografía mexicana, que contará con el acompañamiento de la Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM), bajo la dirección de José Luis Castillo, director huésped, para interpretar la poderosa partitura homónima de Silvestre Revueltas. Previo a la función, se llevará a cabo una charla con la participación de Ellery Tiburcio, gerente de la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata UNAM, y Hugo Villa, director general de Filmoteca UNAM. Actividad especial con Música UNAM y la OFUNAM

El domingo 18 de mayo a las 12pm, nuevamente habrá una función en la Sala Nezahualcóyotl de la película Redes (México, 1936), con el acompañamiento de la Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM), bajo la dirección de José Luis Castillo.

Los boletos pueden adquirirse en boletoscultural.unam.mx o directo en la taquilla de la Sala Nezahualcóyotl.