Academia

El descubrimiento fue publicado en “The Astrophysical Journal Letters”, lo que podría reescribir nuestro entendimiento sobre el destino de los planetas cuando sus estrellas mueren

Confirman hallazgo de primer planeta en la “zona prohibida” de estrella enana blanca

Enana blanca WD 1856+534 (Limbach et al., 2025)

Un equipo de astrónomos que utilizó el telescopio espacial James Webb (JWST), confirmó la existencia de un planeta masivo orbitando peligrosamente cerca de una estrella enana blanca, lo que desafía las teorías sobre la evolución de sistemas planetarios.

El equipo liderado por Mary Anne Limbach, de la Universidad de Michigan, usó el MIRI (instrumento de infrarrojo medio a bordo del Telescopio Espacial James Webb) para captar el tenue brillo térmico del planeta, descartando que fuera una estrella enana marrón. La señal tuvo una significancia estadística de 5.7 sigma (eterminar si un resultado experimental es un descubrimiento real o simplemente una fluctuación aleatoria), lo que confirmaría su naturaleza planetaria.

¿Por qué es una “zona prohibida”?

Las estrellas enanas blancas son restos estelares que surgen cuando las estrellas agotan su combustible (etapa final de su vida). En su fase previa (gigante roja), éstas expanden su tamaño, destruyendo planetas cercanos. Según modelos teóricos, ningún planeta debería sobrevivir a menos de 2 UA* de una enana blanca. Sin embargo la denominada “WD 1856+534b”, orbita en esta región “prohibida”, lo que sugiere que esta habría “migrado hacia adentro” después de la muerte de su estrella.

Se cree que las posibles causas de esta “migración” pueden ser las interacciones gravitacionales con otros planetas o la denominada fase de “envolvente común”, donde el planeta se movería dentro del gas expulsado por la estrella moribunda.

Sobre WD 1856+534b

  • Tiene una masa equivalente a 5.2 veces la de Júpiter.
  • Su temperatura llega a los 186 grados Kelvin (−125 °F/−87°C) convirtiéndolo así en el exoplaneta más frío detectado directamente.
  • Orbita a sólo 0.02 UA de su estrella , es decir 30 veces más cerca que Mercurio del Sol, completando una vuelta cada 1.4 días.

En conclusión...

Gracias a este descubrimiento se podría demostrar que planetas masivos pueden evitar la destrucción durante la muerte estelar y reubicándose en órbitas cercanas. Aunque WD 1856+534b sea un gigante gaseoso, su existencia es uh parteaguas para el estudio de posibles planetas rocosos habitando en enanas blancas. Así tambien, se espera que las investigaciones puedan revelar la composición química de este planeta y cómo llegó allí.

*UA: Unidad Astronómica. Esta equivale a 149.6 millones de kilómetros aproximadamente

Con información de AAS Nova

Tendencias