
El Museo Imperial de la Guerra de Londres presentó este miércoles la primera exposición en el Reino Unido dedicada a la violencia sexual en conflictos bélicos, con más de un centenar de objetos que buscan concienciar sobre el calvario que muchas mujeres vivieron en distintas guerras.
Dividida en tres secciones, ‘Unsilenced’ abarca episodios que tuvieron lugar desde la Primera Guerra Mundial hasta el presente sobre una violencia sexual “que no es inevitable, aunque se discute a menudo que lo es”, dijo Nathan Doherty, uno de los comisarios de la exposición.
El transcurso de la misma, cuyo acceso está prohibido a menores de 16 años por lo delicado de algunos de los detalles que se muestran, comienza con un primer apartado dedicado a cómo algunas estructuras y representaciones de la guerra pueden conducir a la violencia sexual.
Esto se puede ver a través de grabados e imágenes propagandísticas que, durante los conflictos, cosificaban a la mujer para “aumentar la moral de los combatientes”, y que de igual manera se utilizaban para humillar sexualmente a mujeres que combatían en las guerras.
“Hay una variedad de temas realmente importantes e interesantes, y uno de ellos es ‘Les Tondues’ (las rapadas, en francés), que fueron mujeres que, en la liberación de Francia después de la Segunda Guerra Mundial, fueron blanco de violencia y humillación sexual al raparles la cabeza”, explicó Doherty.
Estas mujeres fueron acusadas de colaborar con el Gobierno de la Alemania nazi, en algunos casos de forma infundada, o simplemente “porque se enamoraron o habían tenido hijos con soldados alemanes porque necesitaban dinero para alimentar a sus familias”.
En la exposición, que cuenta con 162 objetos entre cartas, uniformes, grabados y fotografías, también se trata, en ocasiones con detalles escabrosos, cómo se producía y representaba esa violencia sexual en distintas manifestaciones, algunas de ellas aportadas por 4 ONG que hoy en día trabajan en esta materia.
También se explora la esclavitud sexual tanto del “Cuerpo de Mujeres de Consuelo” en la Segunda Guerra Mundial como de las mujeres y niñas yazidíes por parte de Daesh en 2014, con un apartado final dedicado a la “reparación y justicia” hacia aquellas que vieron su vida truncada por los conflictos bélicos.
La guerra de Bosnia a finales del pasado siglo, la ocupación estadounidense en Afganistán tras los atentados del 11-S o la guerra de Corea son otros de los conflictos en los que se analiza la violencia sexual.
“Esta exposición muestra la importancia de la fase de justicia y reconciliación en la lucha contra la violencia sexual y la importancia de castigar a los responsables, así como de brindar justicia a los sobrevivientes”, sentenció Doherty.La muestra podrá visitarse de forma gratuita dentro del recorrido del museo desde este viernes 23 de mayo y hasta el próximo 2 de noviembre.