Academia

El “agua de coco” en realidad es el endospermo líquido del fruto del coco

Poco a poco, cómo le entra el agua al coco

Coco. No confundir el agua de coco con la leche de coco. La composición de la primera es agua en un 90-95%, mientras que la leche de coco contiene aproximadamente un 50% de agua.

Este es un dicho popular, muy usado en la costa veracruzana, para aconsejar que las cosas, por muy complicadas que parezcan, se pueden lograr si se actúa con paciencia. Pero ¿a todo esto, ustedes saben cómo se llena de líquido el coco? ¿Qué es el agua de coco?

El “agua de coco” en realidad es el endospermo líquido del fruto del coco. El tipo de fruto que da el coco es conocido botánicamente como drupa, porque reúne las siguientes características:

  • Un exocarpio duro, que es de color verde cuando está maduro.
  • Un mesocarpio fibroso (la copra).
  • Un endocarpio (la cáscara).
  • Una testa (la pielecilla), debajo de la cual está el endospermo sólido (la parte blanca, que es lo más deleitable del coco), que contiene el endospermo líquido (o sea, “el agua de coco”), figura 1.

El embrión o “nuez” está contenido en el endospermo sólido, justo debajo de uno de los tres poros germinativos, y se alimenta del endospermo líquido, figura 2.

¿Cuál es la composición del agua de coco, a la cual se le atribuyen tantas propiedades medicinales y nutritivas? El agua de coco está compuesta básicamente por azúcares, vitaminas, minerales, aminoácidos y fitohormonas.

No confundir el agua de coco con la leche de coco. La composición de la primera es agua en un 90-95%, mientras que la leche de coco contiene aproximadamente un 50% de agua, y lo demás es grasa y proteína.

El endospermo líquido del coco contiene las fitohormonas clásicas: auxinas, citoquininas, giberelinas y ácido abscísico. Entre las vitaminas que se encuentran en el agua de coco están las del complejo B: B1, B2, B3, B5, B6, B7 y B9. Todas ellas son importantes coenzimas que juegan un papel fundamental en muchas reacciones enzimáticas esenciales para la fisiología celular.

Contrario a lo que se podría pensar, el endospermo inicial es todo líquido. La cavidad del fruto es totalmente líquida. A medida que madura el fruto, la parte externa del endospermo se solidifica, formando la parte blanca y dura que nos comemos con limón, sal y chile.

Algo sobre la anatomía del coco:

Tejido primario:

Haces vasculares discretos, compuestos de proto-xilema, meta-xilema, proto-floema, meta-floema y fibras, figura 3.

Por el xilema se conduce el agua desde el suelo hasta las hojas.

Por el floema se conducen los azúcares, proteínas y hormonas vegetales producidas en las hojas mediante la fotosíntesis.

Cabe mencionar que los haces vasculares de la palma de coco son “haces discretos”, que pueden llegar a medir lo mismo que toda la planta, es decir, varios metros de longitud. Los tejidos que intervienen en el llenado del coco son los que ya describimos, formando los haces vasculares. Es posible calcular teóricamente el flujo de agua y de los compuestos químicos que forman el “agua de coco”, conociendo el área transversal que ocupan el xilema y el floema en el pedúnculo del coco. Esto ya se ha hecho y se ha calculado que fluyen a una velocidad de ¡100 g/m2/segundo!

Otro hecho asombroso de los cocoteros es ¿Cómo puede resistir un racimo el peso de 80-100 cocos, con un peso cada uno de 2.5 kg*, en promedio? Este trabajo lo hacen las fibras, cuya resistencia es bien conocida y aprovechada en la construcción rural y en las autopistas. Esto lo discutiremos en un próximo artículo.

*Información del peso de los cocos fue proporcionada amablemente por el Sr. Ricardo Quiroz Reyes.

Referencias

https://www.sciencedirect.com/topics/food-science/coconut

https://doi.org/10.1046/j.1365-3040.2003.01080.x

(1)  Red de Ecología Funcional

Tendencias