
La Fundación L’Oréal y la UNESCO anunciaron los nombres de las cinco galardonadas de los Premios Internacionales L’Oréal-UNESCO “Mujeres en la Ciencia” 2025. El 12 de junio, en la sede de la UNESCO en París, estas investigadoras serán reconocidas por sus contribuciones pioneras en física, matemáticas e informática.
“Juntas, estas galardonadas encarnan el profundo impacto de las mujeres en la ciencia mediante la realización de investigaciones sobresalientes, la mejora de nuestra comprensión del mundo, la solución de desafíos globales y la inspiración de las generaciones futuras, en particular las mujeres jóvenes, para superar los límites del conocimiento y la innovación”, refiere un comunicado de los organizadores.
De acuerdo con la fundación y la organización, el trabajo de estas científicas está impulsando el progreso científico en áreas como la seguridad de los datos, la energía verde, la contaminación del aire, el monitoreo de la salud en tiempo real y la comprensión fundamental del universo, avances con el potencial de revolucionar la tecnología, aumentar la resiliencia global y mejorar la calidad de vida.
Cada año, los Premios Internacionales L’Oréal-UNESCO «Mujeres en la Ciencia» rinden homenaje a cinco mujeres excepcionales que representan a cada una de las siguientes regiones: África y Estados Árabes, Asia y Pacífico, Europa, América Latina y Caribe, América del Norte.
GALARDONADAS.
En esta vigesimoséptima edición, las galardonadas han sido seleccionadas, entre un grupo de 466 nominadas, tras un riguroso proceso de evaluación realizado por un jurado independiente presidido por Artur Avila, profesor del Instituto de Matemáticas de la Universidad de Zúrich (Suiza), investigador extraordinario del Instituto de Matemáticas Puras y Aplicadas (Brasil) y ganador de la Medalla Fields en 2014.
ÁFRICA Y ESTADOS ÁRABES.
Priscilla Baker. Profesora de Química, Universidad del Cabo Occidental, Ciudad del Cabo, Sudáfrica.
Premiada por su destacada contribución en el campo de los microsensores electroquímicos de alta sensibilidad para la detección de contaminantes en el medio ambiente, con aplicaciones en productos farmacéuticos, alimentos, salud y energía. Su dedicación como mentora en electroquímica analítica ha ayudado a estudiantes y científicos noveles a emprender proyectos de investigación innovadores en este campo.

ASIA Y PACÍFICO.
Xiaoyun Wang, profesora de la Cátedra Chen-Ning Yang, Instituto de Estudios Avanzados, Universidad de Tsinghua, Pekín, China.
Recompensada por su importante contribución a la criptografía y las matemáticas criptográficas, críticas para la comunicación y el almacenamiento de datos seguros. Su innovador trabajo mostró fallas esenciales en las funciones hash, ampliamente utilizadas en los protocolos de comunicación y condujo a la invención de los nuevos estándares de función hash. Hoy en día, estos estándares se utilizan para tarjetas bancarias, contraseñas de ordenadores y comercio electrónico. La visibilidad de su trabajo revolucionario ha animado a muchas estudiantes a seguir una carrera de investigación en matemáticas y seguridad de redes.

EUROPA.
Claudia Felser. Directora y miembro científico del Instituto Max Planck de Física Química de Sólidos, Dresde, Alemania.
Recompensada por su trabajo pionero en la interacción de la física, las matemáticas y la química que llevó al descubrimiento y la creación de nuevos materiales magnéticos muy prometedores para las futuras tecnologías de energía verde. Su enfoque visionario ha allanado el camino para el nuevo campo de la “química cuántica topológica” y ha provocado una revolución en el campo de la materia relativista. Su destacada dedicación e impacto han construido un puente entre la ciencia fundamental y los desafíos del mundo real en el almacenamiento de datos y las tecnologías de energía verde. Es una figura destacada en la comunicación al público de la relevancia de la ciencia, anima y asesora a las generaciones jóvenes, especialmente a las mujeres, para que sigan una carrera en la ciencia.

AMÉRICA LATINA Y CARIBE
María Teresa Dova, profesora en el Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata e investigadora senior en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), La Plata, Argentina.
Recompensada por sus contribuciones clave a la física de altas energías, incluido el descubrimiento y caracterización del bosón de Higgs, la búsqueda de nueva física y su notable trabajo en el estudio de la física de rayos cósmicos. Su liderazgo en este campo y su excepcional dedicación a la tutoría de jóvenes científicos han inspirado a una nueva generación y han llevado a Argentina a desempeñar un papel importante en la física experimental en todo el mundo.

AMÉRICA DEL NORTE
Barbara Finlayson-Pitts. Profesora distinguida emérita, fundadora/codirectora del Departamento de Química, Instituto de Investigación Atmosférica Integrada de la Universidad de California, Irvine, Estados Unidos.
Recompensada por su investigación innovadora que revela nuevos procesos en la formación de contaminación atmosférica como el smog fotoquímico, estableció la base molecular de las reacciones en las interfaces entre la atmósfera y las partículas en el aire. Su capacidad única para trasladar los hallazgos fundamentales a aplicaciones de la vida real ha llevado a contribuciones fundamentales a las políticas públicas y regulaciones sobre química atmosférica, mejorando en última instancia la calidad del aire. Su entusiasmo la ha convertido en una profesora y mentora apasionada y notable.

“Las galardonadas de 2025 encarnan la brillantez y abren camino a toda una nueva generación de científicas”, refirió Audrey Azoulay, directora de la UNESCO. “Su resiliencia y sus logros nos recuerdan lo que es posible cuando se eliminan las barreras, se fomenta el talento y se rompen las barreras. La UNESCO se enorgullece de apoyarlas y mantiene su firme compromiso con la construcción de un futuro donde la ciencia sea inclusiva, equitativa y accesible para todos”.