Academia

Aún no lo logramos, pero trabajamos para que en el futuro sea una realidad, añade el rector general de la UAM. Presenta decálogo con los puntos más importantes de su periodo 2025-2029

Hay que garantizar el acceso universal, gratuidad y excelencia académica en la educación superior: Gustavo Pacheco

Conferencia. El rector general de Universidad Autónoma Metropolitana, Gustavo Pacheco López. (UAM)

En el futuro de la educación superior debe estar consolidado el acceso universal, la gratuidad y la excelencia académica, y así poder incidir en el desarrollo humano, señala el rector general de Universidad Autónoma Metropolitana, Gustavo Pacheco López.

Durante su primera conferencia de prensa, luego de asumir el pasado 4 julio la rectoría general de la institución, dijo que la Ley General de Educación Superior plantea que haya acceso universal, gratuidad y excelencia académica, tres condiciones centradas en el estudiantado, pero cuestionó: “Estamos ya en la cobertura universal, no; estamos en la gratuidad, no; hemos logrado la excelencia académica, no”. Por ello, añadió, estamos trabajando para que ese futuro se vuelva una realidad.

Gustavo Pacheco, por otro lado, puso como eje de su conferencia “La UAM del futuro” y para ello presentó un decálogo con los puntos más sobresalientes de sus 50 propuestas para su rectorado de 2025-2029.

En este punto, detalló que piensa a la UAM “como una universidad de carácter nacional, una casa abierta al tiempo y como un sistema complejo, adaptativo y resiliente, un laboratorio de los futuros, en el que el alumnado, además de formarse profesionalmente, experimente de forma vivencial los beneficios de un estado de derecho, del bienestar social y la responsabilidad con la sostenibilidad ambiental.

Por ello, estableció que, de los 50 compromisos, eligió un decálogo de los que considera más importantes y el primero de éstos es el Bienestar universitario y cero tolerancia a la violencia de género, que tendrá un programa de bienestar universitario y una política de que evite la violencia.

El segundo punto, detalló, es Más fuentes al mundo laboral, con el cual se fortalecerán prácticas profesionales asegurando que la formación responda a las necesidades del campo laboral.

Respecto al tercer punto, Gustavo Pacheco, explicó que se trata de Educación flexible, con el cual se impulsarán las clases en línea e híbridas. Este se amalgama, dice, con La renovación de la planta académica, y esperamos poder lograr 250 contrataciones de docentes por año.

La institución tiene una gran responsabilidad social, por lo que dice el quinto punto es La UAM sostenible. “Tenemos un plan hasta el 2030 y ahora los vamos a poner en marcha”. Y esto tiene un sentido de acercamiento con el siguiente, dice: Una UAM hacia la ciencia abierta y de puertas abiertas, se promoverá a la ciencia abierta como una política transversal, así como las actividades donde se promoverán actividades científicas, culturales, deportivas y educativas abiertas a todo el público. “Al menos proponemos que una vez al mes todas las instalaciones de nuestra institución estén abiertas para todos”.

El punto seis, agrega, es la Simplificación administrativa. ¡Hola UAM digital!, mientras que el siguiente eje es UAM a las ciencias abiertas, cuyo objetivo es acercar la vida universitaria y las ciencias a la sociedad.

Impulso de innovación con responsabilidad social es el octavo punto y estamos trabajando intensamente en el desarrollo de un plan estratégico de emprendimiento e innovación, transformar el conocimiento en bienestar y prosperidad es necesario.

El nueve, señala Gustavo Pacheco, es Investigación para resolver problemas, con el cual se propone fortalecer la investigación colaborativa y aprovechar mejor la infraestructura con la que cuenta la universidad para compartirla como parte de una política de ciencia abierta para fortalecer la interacción y la colaboración interinstitucional.

UAM para todas y todos es el paso final y busca reducir las inequidades, la discriminación y fortalecer la participación de todas, de todos, de todes en la comunidad universitaria.

OPORTUNIDADES.

A la pregunta sobre los riesgos en la educación superior, Gustavo Pacheco señaló que prefiere ver otro panorama y es el de las oportunidades que se tienen como sociedad. “El bono demográfico se está agotando rápidamente y estamos pasando a un proceso acelerado de envejecimiento poblacional, por lo tanto, tenemos que aprovechar esta oportunidad histórica y atender a los jóvenes que en este momento demandan educación superior”.

Explicó que esta es la responsabilidad que se nos plantea desde el Gobierno federal y se busca atender al mayor número de alumnos, alumnas, con el presupuesto que se recibe. “Por eso es muy importante reconocer esta oportunidad en el sentido de que se proyecta que seremos la economía número 10 en el 2030, y probablemente la economía número 6 en el 2050.  ¿Entonces, qué tipo de economía queremos ser? ¿Una basada en la manufactura o basada en la innovación, en una economía del conocimiento?”.

Porque, agregó el rector general, “nosotros como universidad pública estamos ciertos de que el conocimiento es el motor de transformación social y es la educación la forma en la que las sociedades han encontrado la mejor inversión de sus recursos”.

Respecto a cómo vincular a la investigación con la responsabilidad, Gustavo pacheco dijo que la UAM históricamente está vinculada al contexto social, de hecho, el diseño, la ubicación de las unidades, de las cinco unidades, incluyendo a Lerma, responde a esta vocación. “Son los espacios donde se necesita la transformación social y ahí es donde están nuestras unidades y ahí es donde está también nuestra plantilla académica. Ciertamente se puede mejorar y lo que se ha realizado y se ha planteado como otro de los compromisos es incentivar esta vinculación con las problemáticas más apremiantes.

Finalmente, dijo que el Pase UAM, con el ingresan los alumnos sobresalientes académicamente del Colegio de Bachilleres se va a reforzar y se buscarán otros sistemas que no solamente evalúen la calidad académica, porque hay otros factores que inciden en el desarrollo educativo.

Tendencias