
El ritmo al que los animales polinizadores están desapareciendo es alarmante. El 90 por ciento de plantas con flores depende de éstos para poder llevar a cabo su ciclo reproductivo, por lo que es crucial tomar medidas para la protección
No solo se trata de la conservación de los ecosistemas, también se relaciona a la industria agrícola y las consecuencias del déficit en la seguridad alimentaría que se pueden desarrollar como repercusión. El incremento del precio de la comida puede llegar a afectar tanto a los agricultores como a los consumidores.
En México en términos económicos, la importancia de la polinización es de más de 50 mil pesos anuales, como expone Mauricio Quesada, investigador de la UNAM.
Mientras que el aguacate es el principal producto agrícola mexicano que depende de la polinización, también lo hacen otros alimentos básicos como por ejemplo el jitomate, los frijoles, las sandias y los chiles.
La desaparición de los polinizadores esta asociado al uso de insecticidas, el cambio de uso de suelo, las especies invasivas y demás intervenciones humanas que llevan a la alteración del medio ambiente.
Como respuesta a esta situación a inicios de julio de este año, se llevo a cabo una reunión entre expertos en polinización, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, la Organización Nacional de Apicultores y la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
El objetivo de la reunión fue buscar la protección de los ecosistemas y las especies de polinizadores, para la conservación de la biodiversidad y la agricultura; se destacó el compromiso que México y el mundo deben de asumir.
Se acordó en llevar a cabo una capacitación a distintos sectores como los apicultores y la población en general para prevenir la muerte masiva de dichas especies.
También se reitero el importante papel que tiene las Áreas Naturales Protegidas y el desempeño que algunas comunidades realizan en la conservación de estas. Un caso muy sonado fue el la Reserva Estatal Biocultural del Puuc, en Yucatán.
En cuanto a las acciones legislativas por parte de la Subsecretaría de Regulación Ambiental y la Unidad de Asuntos Jurídicos (UCAJ) se habló en referencia a la búsqueda de ajustes normativos que regulen el uso de plaguicidas y otras practicas dañinas para el medio ambiente tales como algunos tipos de conservantes de madera.
Para lograr todo esto se acordó establecer varios grupos para facilitar el análisis y la eficacia a la hora de poner en marcha la Estrategia Nacional de Protección de polinizadores