
Desde su fundación en 1975, el INECOL vio la necesidad de que la ganadería se llevara a cabo de manera amigable con el medio ambiente. Para ello, dentro el Programa Indicativo de Ecología patrocinado por el entonces CONACYT, fue apoyado el Proyecto “Interacciones entre ganado y pastizales”, dirigido por su primer director y fundador, el Dr. Gonzalo Halffter. El Estado de Veracruz, eminentemente ganadero desde ese entonces, se escogió para los primeros estudios sobre escarabajos coprófagos, insectos que se alimentan de los excrementos del ganado, y a la vez reincorporan los nutrientes de esta materia orgánica, durante la elaboración de sus nidos, además de remover, aerear y permitir el drenaje del suelo (Figura 1).
Las poblaciones de escarabajos coprófagos se han mantenido hasta ahora, aún con el uso constante de desparasitantes usados para el ganado, como la ivermectina y de herbicidas que contiene glifosato (sustancia afortunadamente ya prohibida), sin embargo, en casi todo el estado de Veracruz, el número de individuos, así como la riqueza de las especies coprófagas, ha disminuido de manera notable, lo que afecta la calidad de los servicios ambientales que brindan estos insectos. Asimismo, la selva que formaba parte del paisaje veracruzano, ha cedido su lugar a los pastizales introducidos.
Es por estos aspectos que, de manera general, la ganadería practicada en Veracruz, no puede considerarse sustentable. Sin embargo, el trabajo de los investigadores de la Red de Ecoetología del INECOL, ha sido constante durante todos estos años, pero a partir de 2013 se ha intensificado el diálogo con los productores ganaderos sobre todo en el centro y norte del estado, para darles a conocer la importancia de mantener en el suelo de sus predios, una fauna saludable que brinde de manera eficiente los servicios ambientales de aireación, remoción e incorporación de nutrientes y eliminación de gases efecto invernadero. Así mismo se les ha dado a conocer la importancia de reincorporar a sus potreros, árboles nativos de sus regiones, que sean forrajeros y que a la vez que proporcionan sombra y bienestar al ganado, también sean nutritivos y sean incorporados la alimentación del mismo.
En el INECOL, se han editado y repartido a los ganaderos libros y folletos, referentes a la situación de la ganadería en el estado de Veracruz y los beneficios de una ganadería sustentable con cambios que permitan tanto la incorporación de zonas arboladas, como el mantenimiento de poblaciones de escarabajos estercoleros que contribuyan a la sanidad del suelo en sus potreros.
Desde el punto de vista de la autosuficiencia alimentaria, y sabiendo que, desde mediados del siglo 20, el ganado proveniente del estado de Veracruz, alimenta de forma constante a nuestras poblaciones en diferentes ciudades, y principalmente a los habitantes de la Ciudad de México, es indispensable que la carne y los productos lácteos, provengan de un campo saludable, libre de contaminantes que contribuya a la salud de los consumidores.
* Red de Ecoetología