Academia

De acuerdo con agencias especializadas como Business Insider, a nivel global, la huella hídrica anual de estos centros se calcula en 560 mil millones de litros, cifra que podría duplicarse para 2030

Data Centers: consumo de agua real para inteligencia artificial

Insumo. Según la Agencia Internacional de la Energía (IEA), un centro de datos de 100 MW puede requerir hasta 2 millones de litros diarios (lo que equivale al consumo de unos 6,500 hogares).

Los centros de datos, data centers por sus siglas en inglés, son servidores con capacidad de almacenar una gran cantidad de información; usualmente gestionado y operado por un proveedor del servicio. Estos centros demandan gran cantidad de energía eléctrica y agua, lo que pone en el centro una problemática de sostenibilidad.

En el caso de la inteligencia artificial (IA), un centro de datos típico utiliza entre 11 y 19 millones de litros diarios de agua, equivalente al consumo de 30 mil a 50 mil personas. Para un centro de 1 MW se estima un consumo anual de 22,500 m³ de agua, o alrededor de 7 piscinas olímpicas; según la Agencia Internacional de la Energía (IEA), un centro de datos de 100 MW puede requerir hasta 2 millones de litros diarios (lo que equivale al consumo de unos 6,500 hogares).

De acuerdo con agencias especializadas como Business Insider, a nivel global, la huella hídrica anual de estos centros se calcula en 560 mil millones de litros, cifra que podría duplicarse para 2030, impulsada particularmente por el crecimiento de la IA. Tan solo las operaciones de IA (como ChatGPT) pueden consumir 0.5 L por 10 a 50 consultas modelos como GPT‑3 puede requerir ~700 000 L. En Microsoft, la IA elevó el consumo hídrico en un 34%, y en Google en un 20%, con un centro de Phoenix estimando hasta 212 millones de litros anuales.

Más de dos tercios de los centros construidos desde 2022 están en áreas con estrés hídrico como Texas, Arizona, India, Arabia Saudí. Business Insider reporta que el 40 % de los centros en E.U. están en zonas de gran escasez hídrica y gigantes como Microsoft, Amazon y Google enfrentan críticas; en Querétaro (México), la instalación de centros de datos despierta alarma entre la población local.

Derivado de lo anterior, ya se impulsan estrategias para disminuir la huella hídrica de los centros de datos, enfriamiento por circuitos cerrados, geotérmicos, de inmersión y free-cooling además de reducir el enfriamiento evaporativo y utilizar agua reciclada. Algunos casos incluyen el de Chile, en donde Google cambió a enfriamiento por aire tras protestas en Cerrillos y Uruguay, por el rechazo a uso intensivo de agua potable.

Centros con WUE (Water Usage Effectiveness) reportan que es posible lograr un consumo de ≤ 0.2 L/kWh, mientras el promedio es 1.8 L/kWh. Meta, Microsoft y Google se han comprometido a ser “Water Positive” para 2030, a través de regeneración o reposición de recursos hídricos ya que las grandes instalaciones (10 MW+) demuestran tener mejores resultados WUE que las pequeñas, gracias a economías de escala. De hecho, las recomendaciones para una operación sustentable incluyen: 1) establecer un WUE máximo permitido (< 0.4 L/kWh) para nuevos permisos, 2) obligar a demostrar origen no potable del agua para enfriamiento, 3) incorporar compromisos de reposición hídrica para centros nuevos y 4) crear un registro público de consumo hídrico del sector tecnológico.

Dada la crisis por estrés hídrico en Querétaro, particularmente, resulta necesario considerar las políticas de establecimiento, operación y eficiencia del consumo de agua de los centros de datos que ya se encuentran en la localidad con la finalidad de no generar más problemas en la zona y evitar el consumo de agua potable.

Solo con medidas de sostenibilidad será posible conciliar el uso de tecnologías y la calidad de vida.

Tendencias