
Entre el 29 de abril y el 1 de julio de 2025, el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ) llevó a cabo el seminario virtual Transformación y resiliencia de los mercados tradicionales en México: diversidad, desafíos y alternativas, un espacio académico y participativo que reunió a investigadores, comerciantes y consumidores para reflexionar sobre el papel de los mercados tradicionales y alternativos en la configuración de sistemas alimentarios más justos y sostenibles.
El seminario se estructuró en cuatro modelos temáticos, cada uno con ponencias especializadas, dinámicas de dialogo y participación activa, que permitieron articular saberes académicos y comunitarios desde una perspectiva situada, critica y prospectiva. La sesión inaugural abordó la multifuncionalidad y diversidad de los mercados mexicanos, reconociendo su complejidad como espacios de intercambio, identidad y cohesión comunitaria. Se exploraron las dimensiones económica, social, cultural y biológica que configuran estos espacios, así como la movilidad de comerciantes, productos y consumidores. Las ponencias del Dr. Martín Neri Suárez y del Dr. Ricardo Monroy Sánchez ofrecieron miradas complementarias sobre los territorios del abasto y la identidad territorial construida a través de productos locales, migraciones y género (Ver video).
El segundo módulo se centro en las transformaciones históricas y contemporáneas de los mercados tradicionales, y en los desafíos que enfrentan ante la expansión urbana, la gentrificación y la falta de atención institucional. La Dra. Ana Bertha García Bravo presento la resiliencia de los pueblos originarios a través del sistema alimentario y la comercialización del tempesquitle. La Mtra. Damarix Sarai Murillo Cuevas analizó la transformación de productos alimenticios en mercados de ciudades patrimonio del Bajío, visibilizando la vulnerabilidad espacial y simbólica de estos espacios.
En el tercer módulo, desarrollado en formato de conversatorio, se compartieron experiencias colectivas que promueven circuitos cortos de comercialización, practicas agroecológicas y modelos de economía solidaria. Las intervenciones de Paulina y Daniela Esqueda Peralta, Ireri Origel Rodríguez y el Dr. Rodrigo Rodríguez, permitieron conocer iniciativas que articulan la producción, consumo y educación alimentaria desde una apuesta ética y política por sistemas agroalimentarios regionales mas justos y participativos (Ver video).
La sesión de cierre convoco a reflexionar sobre el papel activo de consumidores y comerciantes en la defensa y revitalización de los mercados tradicionales. La Dra. Angelica García Bustos ofreció una mirada crítica desde la antropología de la alimentación, subrayando las practicas culturales que sostienen estos espacios, mientras que el Lic. Francisco Javier Ogarrio Luna presento estrategias de fortalecimiento socioeconómico y defensa legal impulsada desde la Asociación de Comerciantes del Mercado 89 Coyoacán Koyotl Tianquiztli A. C. Se visibilizó la urgencia de brindar acompañamiento jurídico a comerciantes como herramientas clave para contrarrestar los procesos de desplazamiento, desregulación e invisibilización institucional (Ver video).
Con un total de 79 personas participantes, el seminario dejo como resultado una red ampliada de actores comprometidos con la defensa, revitalización y reconocimiento institucional de los mercados tradicionales. Las sesiones fueron moderadas por la Dra. Mayra Karina Solis López y la Dra. Lourdes Flores López, quienes facilitaron el dialogo entre ponentes y asistentes, promoviendo una participación horizontal. Las constancias de participación fueron entregadas a quienes asistieron a al menos tres módulos, y las grabaciones están disponibles a través de los canales oficiales del CIATEJ.
Como resultado de este proceso formativo y colaborativo, se estará trabajando en un libro colectivo que integrará las voces de ponentes y asistentes mediante la escritura de capítulos temáticos. Esta publicación busca sistematizar los aprendizajes del seminario, visibilizar experiencias territoriales y fortalecer el dialogo entre saberes académicos y comunitarios. El libro será publicado en formato electrónico durante el año 2026, y se proyecta como una herramienta para la incidencia en políticas públicas, procesos formativos y estrategias de defensa de los mercados tradicionales.
Este seminario no constituye un cierre, sino la apertura de nuevas rutas de investigación, articulación y acción colectiva. Los aprendizajes generados a lo largo de sus cuatro módulos representan un conjunto de saberes que permiten comprender los mercados tradicionales como territorios estratégicos para la soberanía alimentaria, el desarrollo territorial y la construcción de economías solidarias. Las reflexiones compartidas por participantes y ponentes se proyectan como insumos valiosos para el diseño de políticas públicas, el fortalecimiento de iniciativas comunitarias y la producción de conocimiento interdisciplinario comprometido con la transformación de los sistemas agroalimentarios en México.
*Investigadora por México comisionada al CIATEJ