Academia

Así, Leviatán se convierte en un archivo sonoro viviente: cada visitante que participa aporta su voz y su experiencia a una base de datos que alimenta y moldea continuamente la personalidad de esta entidad artificial

UNAM presenta: “Leviatán”, una instalación sonora que explora lo humano a través de la inteligencia artificial

UNAM presenta: “Leviatán”, una instalación sonora que explora lo humano a través de la inteligencia artificial
cartel

Una experiencia inmersiva que invita a cuestionar la identidad, la memoria y la relación entre humanos y algoritmos ha llegado al corazón del Centro Histórico. Se trata de Leviatán, una instalación sonora interactiva que se presenta en las salas de exposición de la planta baja del Colegio de San Ildefonso, del 2 de agosto al 28 de septiembre de 2025.

La obra, concebida por los artistas María Salafranca y Ciro Puig Bonet, parte de una premisa provocadora: ¿cómo se transforma nuestra voz nuestro rastro sonoro más íntimo cuando es procesada, interpretada y replicada por una máquina?

Dos cabinas, múltiples voces

La instalación está compuesta por dos cabinas telefónicas Telmex en desuso, transformadas en dispositivos artísticos donde los visitantes pueden establecer una conversación con un chatbot basado en inteligencia artificial. Esta entidad digital, entrenada con datos generados por las interacciones previas, no solo simula voces y personalidades humanas, sino que evoluciona a partir de cada diálogo.

Así, Leviatán se convierte en un archivo sonoro viviente: cada visitante que participa aporta su voz y su experiencia a una base de datos que alimenta y moldea continuamente la personalidad de esta entidad artificial. La voz, clonada y reinterpretada por la IA, se convierte en un espejo distorsionado del yo, abriendo preguntas sobre la autenticidad, la representación y el consentimiento en la era digital.

La propuesta no solo destaca por su innovación tecnológica, sino por su dimensión filosófica y crítica. En palabras de sus creadores, Leviatán “es una metáfora sobre cómo los algoritmos recogen, transforman y redirigen nuestra identidad; sobre cómo, sin darnos cuenta, dejamos que nos moldeen”. La obra sugiere que, al interactuar con sistemas automatizados, estamos co-creando versiones de nosotros mismos que escapan a nuestro control.

El uso de las voces, según los organizadores, será exclusivamente con fines artísticos y bajo consentimiento implícito del visitante, lo que abre también un debate sobre los límites éticos del arte en el contexto de la inteligencia artificial.

La exposición estará abierta al público de martes a domingo, en horario de 11:00 a.m. a 5:30 p.m. El costo de admisión general es de $50.00 pesos, con descuentos para estudiantes, maestros, personas con discapacidad, adultos mayores, jubilados y beneficiarios de programas culturales. Los domingos, la entrada es gratuita para todos los visitantes.

El Colegio de San Ildefonso, ubicado en Justo Sierra 16, Centro Histórico de la Ciudad de México, continúa consolidándose como un espacio de vanguardia en la difusión del arte contemporáneo. Con Leviatán, reafirma su compromiso con propuestas que desafían los límites entre lo humano y lo digital.

Tendencias