Academia

Las aplicaciones en medicina, educación, robótica, arte, transporte y ciencia son inimaginables

De la Imprenta de Gutenberg hasta la Inteligencia Artificial

Evolución. Inteligencia Artificial.

La evolución de la humanidad está atada a cambios trascendentales en el conocimiento y la calidad de vida. El desarrollo tecnológico va acompañado de ajustes profundos en la expectativa social y vinculada a la comunicación entre los seres humanos. Cada una de estas etapas está soportada en el trabajo de muchas personas visionarias que antecedieron cada una de ellas.

Así es posible reconocer con precisión momentos en la historia que, sin duda, han motivado el desarrollo de las sociedades, modernizando a cada paso el mundo en el que vivimos y cómo lo concebimos. La imprenta vio sus primeras luces desde la época de los romanos en los años 400 a. C.; con la invención del papel y la tinta en China en el siglo IX, hasta la imprenta de Johannes Gutenberg, en 1440.

Siguieron el telégrafo entre 1746 y 1836 por creación de personas como Samuel Morse; el teléfono inventado por Antonio Meucci, en 1854 y patentado en 1876 por Alexander Graham Bell y el control remoto o mando a distancia desarrollado por Nikola Tesla, en 1898. En 1938, Konrad Zuse creaba la primera computadora moderna Z1, gracias al trabajo de numerosos matemáticos, ingenieros y científicos a lo largo de más de dos siglos, lo que permitió contar con la primera computadora personal, Kenbak-1, diseñada por John Blankenbaker.

Hedy Lamarr y George Antheil inventaron durante la Segunda Guerra Mundial un sistema que posteriormente daría lugar al Wi-Fi; y en 1947 surge el transistor gracias a desarrolladores como John Bardeen y Walter Houser Brattain. En 1954 George Devol y Joseph Engelberger crearon el Unimate, primer robot industrial; en 1958 Jack Kilby diseño el primer circuito integrado en un bloque de silicio, el microchip y es en 1969 cuando Tim Berners-Lee desarrolla el HTTP, protocolo base del World Wide Web o Internet.

Es así que se abre el camino para la aparición de la Inteligencia Artificial, término acuñado desde 1956 en la Conferencia de Dartmouth, New Hampshire, E.U. por parte de John McCarthy y que incluía avances que se habían presentado paulatinamente desde principio del siglo XX. Antecedida por la Máquina Turing, creada como pilar de la computación por Alan Turing en 1936; por la teoría de la información desarrollada por Claude Shannon en 1948 y por el primer modelo matemático de una neurona artificial de McCulloch y Pitts en 1943.

Entre las décadas de 1950 y 1960 se diseñaron los primeros programas para resolver problemas matemáticos, hacia finales de los 80 se impulsaron las redes neuronales inspiradas en el cerebro humano; y entre 2000 y 2010 se desarrollaron aplicaciones en internet que permiten realizar búsquedas de información más rápidas y eficaces. Actualmente se cuenta con desarrollos como Deep Learning, revolucionando el campo de redes neuronales masivas y generadores de información, imágenes, audio y video como GPT y ChatGPT, entre otros.

Las aplicaciones en medicina, educación, robótica, arte, transporte y ciencia son inimaginables. Considerando que estamos atestiguando el nacimiento de una de las más poderosas tecnologías de la historia de la humanidad, es indispensable establecer políticas de regulación y de ética para el uso responsable de estas herramientas.

Sin duda el alcance será invaluable, se desarrollarán herramientas que aún no sospechamos y, por ello, ante la posibilidad de contar con sistemas que tengan capacidades tan amplias como las humanas, pero más potentes por la cantidad de información que puedan generar, es que hoy debemos conocerlas y aplicarlas solo para buscar el bien común.  

Tendencias