Cultura

“Por donde pasa la luna” es el canto de la lucha de las niñas y mujeres indígenas por conquistar su lugar y su libertad

Niñas y mujeres toman por primera vez Bellas Artes para ofrecer su canto; es un concierto histórico

Concierto. El recital se llevará a cabo el 6 de septiembre de 2025, a las 19 horas. (INBAL)

El concierto “Por donde pasa la luna” es el canto de la lucha de las niñas y mujeres indígenas por conquistar su lugar, su libertad y aportes dentro de las artes y la música, pero también es un hecho histórico porque por primera vez el Palacio de Bellas Artes las recibe a ellas para mostrar su riqueza cultural.

Se trata de un recital diferente a lo que usualmente ofrece Bellas Artes y se enmarca en la conmemoración del Año de la Mujer Indígena. Y ahí, en el principal recinto cultural del país vamos a ver niñas y mujeres de cinco pueblos originarios.

Ellas conforman la Banda Femenil Ka’ux (Mixe), de Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca; el Colectivo de Mujeres Comcáac Cmaam Icaheme (Seri), de Punta Chueca, Sonora; el Ensamble Tradicional Comunitario de Marimbas Manglares de Centla (Totonaco), de Villahermosa, Tabasco; el Ensamble Tradicional Comunitario de Son Huasteco Cántaros de Sol (Chontal), de Zozocolco de Hidalgo, Veracruz; y el Trío Eyexochitl (Nahua), de Huautla, Hidalgo.

Al programa musical se le integran la danza y proyecciones audiovisuales que mostrarán la vida, la identidad y las tradiciones de cada pueblo originario, con sonidos marimbas, violines, jaranas, metales y cantos en lenguas ayuujk, cmiique iitom, náhuatl y totonaco.

La cantante y rapera comcáac Zara Monrroy señala que este concierto “es un acto de resistencia, dignidad y reivindicación histórica” y considera que, “en un país fundado sobre la riqueza de sus pueblos originarios, pero marcado por siglos de marginación y silenciamiento, el arte y la música se han convertido en un acto político”.

Al presentarse en el Palacio de Bellas Artes, “estas artistas no buscan integrarse desde una visión folclorista, sino reconocerse como creadoras activas de conocimiento, identidad y futuro”, explica Monrroy, invitada a trazar la visión escénica del proyecto por su destacada trayectoria como activista, pescadora, artista y promotora cultural.

El concierto es un periplo por la riqueza cultural que atraviesa la Sierra Mixe de Oaxaca, las selvas de Tabasco, la Huasteca Hidalguense, la costa de Sonora y las montañas del Totonacapan veracruzano.

Los organizadores señalan que el concierto será una respuesta política al racismo estructural, la invisibilización de las lenguas originarias y la violencia de género interseccional que enfrentan las mujeres.

Los costos de boletos van desde los 120 a los 300 pesos y pueden adquirirse en las taquillas del Palacio de Bellas Artes, con descuentos para estudiantes, maestros y personas adultas mayores (INAPAM) con credencial vigente, o a través de Ticketmaster, con promoción de 2x1 los jueves. El concierto es auspiciado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Música y Ópera.

Tendencias